Publicidad

El texto de Carlos Bravo Regidor, publicado el 7 de septiembre de 2024, analiza la evolución de la siesta desde su antigua percepción negativa hasta su actual revalorización como un hábito saludable y productivo.

Resumen

  • La siesta ha sido tradicionalmente vista como un signo de pereza y falta de productividad, especialmente en el "norte" y en las sociedades con una "ética protestante".
  • Sin embargo, en la actualidad, la siesta se ha convertido en un "imperativo de bienestar", promovida por autores como Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) en su libro "El don de la siesta. Notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo" (Anagrama, 2020).
  • Publicidad

  • Bravo Regidor argumenta que la imposición de la siesta como un deber destruye su esencia como un acto de rebeldía y libertad.
  • El capitalismo ha instrumentalizado la siesta, convirtiéndola en un producto comercializable a través de "siestódromos", "nap bars" y aplicaciones tecnológicas para monitorear la productividad del descanso.
  • Hernández propone una siesta emancipatoria, un tiempo de reencuentro con el cuerpo y de repliegue personal, similar al rezo.
  • Bravo Regidor aboga por recuperar el sentido original de la siesta como una pausa sagrada, un don que restaura el vínculo con la vida.
  • La siesta debe ser un "tiempo desechado para el sistema, pero recobrado para uno mismo", un intervalo de libertad y excedente puro.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El apellido López ya no garantiza la herencia del poder dentro de la 4T.

Un dato importante es la comparación entre el pragmatismo del PRI en su relación con Cuba y la afinidad ideológica de Morena con el régimen cubano.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador mantiene influencia política desde su finca "La Chingada" en Palenque.