Los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez
La Jornada
Indígena 👩🏽, México 🇲🇽, Persecución 👮♀️, Mazatecas ✊, Río 🏞️
Gloria Muñoz Ramírez
La Jornada
Indígena 👩🏽, México 🇲🇽, Persecución 👮♀️, Mazatecas ✊, Río 🏞️
Publicidad
El texto de Gloria Muñoz Ramírez, escrito el 6 de septiembre de 2025, critica la declaración del gobierno mexicano del 2025 como el "Año de la Mujer Indígena", argumentando que esta celebración es hipócrita mientras las mujeres indígenas que luchan por sus derechos enfrentan persecución y criminalización.
El artículo denuncia la contradicción entre el reconocimiento oficial y la realidad de las mujeres indígenas en México.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal crítica es la hipocresía del gobierno mexicano al declarar el 2025 como el "Año de la Mujer Indígena" mientras ignora y reprime a las mujeres indígenas que luchan por sus derechos. La persistente persecución y criminalización de las Mujeres Mazatecas y otros grupos indígenas demuestran que el reconocimiento oficial es superficial y no se traduce en una mejora real de sus condiciones de vida ni en el respeto a sus derechos.
El texto visibiliza la lucha de las Mujeres Mazatecas por la Libertad y su incansable defensa de su territorio y sus derechos. Destaca su valentía y determinación al enfrentarse al sistema judicial y exigir justicia para los defensores criminalizados. Además, denuncia la explotación del río Xanga Ndá Ge y la persecución de quienes se oponen, poniendo de manifiesto las causas subyacentes del conflicto.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto sugiere que Altagracia Gómez, heredera de Minsa, está influyendo en las decisiones económicas del gobierno actual, beneficiándose de conexiones políticas que se remontan al Fobaproa.
La controversia central radica en la aplicación retroactiva de la nueva Ley de Amparo, afectando juicios en curso.
Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.
El texto sugiere que Altagracia Gómez, heredera de Minsa, está influyendo en las decisiones económicas del gobierno actual, beneficiándose de conexiones políticas que se remontan al Fobaproa.
La controversia central radica en la aplicación retroactiva de la nueva Ley de Amparo, afectando juicios en curso.
Se plantea un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 20% para pagos en efectivo, manteniendo la tasa actual del 16% para pagos digitales con la CURP biométrica.