Publicidad

El texto analiza el programa "Yo Exporto" del gobierno de Tamaulipas, que busca impulsar la exportación de productos locales, principalmente a Estados Unidos. El programa se basa en la idea de que las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) necesitan capacitación y herramientas para competir en el mercado global.

Resumen

  • El programa "Yo Exporto" busca equipar a las empresas de Tamaulipas con el conocimiento y las herramientas necesarias para exportar, principalmente a Estados Unidos.
  • La iniciativa se basa en la idea de que las MIPYMES enfrentan dificultades para exportar, como la falta de conocimiento sobre los mercados internacionales, barreras no arancelarias, procedimientos fronterizos complejos y acceso limitado a la financiación.
  • Publicidad

  • El programa busca aprovechar las ventajas geográficas y comerciales del estado, pero lo más relevante es la capacitación que ofrece.
  • La Secretaria de Economía de Tamaulipas, Ninfa Cantú Deándar, ha enfatizado que la instrucción del gobernador Américo Villarreal es clara: potenciar la exportación de productos locales.
  • El programa se inspira en iniciativas como el "Global Trade Helpdesk" de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que proporciona información sobre aranceles, regulaciones de salud y seguridad, procedimientos de exportación e importación y acuerdos comerciales.
  • El éxito del programa dependerá de su capacidad para ofrecer un modelo integral que no solo capacite a las empresas, sino que las acompañe en el proceso de exportación, brindándoles un apoyo continuo y adaptado a sus necesidades específicas.
  • El programa "Yo Exporto" puede marcar un antes y un después en el desarrollo económico del estado, si logra proporcionar a las MIPYMES el acceso adecuado a la información para competir en el mercado global.
  • Se destaca la importancia del papel de las Asociaciones de Agentes Aduanales, como la de Nuevo Laredo, en la capacitación y asesoría a las MIPYMES en el cumplimiento de los despachos aduaneros.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El ataque contra miembros de la delegación negociadora de Hamas en Doha, Qatar, el 9 de septiembre, dinamitó las hilachas de diplomacia que quedaban.

El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.

Un dato importante del resumen es que el autor considera que el próximo año (2026) será cataclísmico, especialmente en el ámbito político.