Publicidad

El texto, escrito por Hugo G. Freire el 6 de septiembre de 2024, analiza el ensayo "La imaginación" del filósofo francés Jean-Paul Charles Aymard Sartre, ganador del Premio Nobel de Literatura 1964, que rechazó. El texto de Sartre, escrito entre 1935 y 1936, busca crear una teoría de la imagen que evite las contradicciones surgidas desde Descartes, Leibniz y Hume.

Resumen

  • Sartre critica las teorías de Descartes, Leibniz y Hume por considerar la imagen como una "cosa", mientras que la intuición interna demuestra que no lo es.
  • Sartre argumenta que la confusión entre la identidad de esencia y la identidad de existencia ha llevado a considerar la imagen como un objeto.
  • Publicidad

  • Sartre explica que la imagen existe en dos planos de existencia: la existencia en sí, como una cosa, y la existencia en imagen, como un acto de conciencia.
  • Sartre utiliza la fenomenología trascendental, fundada por Edmund Husserl, para analizar la imagen.
  • Sartre argumenta que la imagen no es una cosa, sino un acto de conciencia, una "conciencia de algo".
  • Sartre critica a varios teóricos, como Binet, Taine, Maine, Broca, Wernicke, Bergson, Spaier y la Escuela de Wurzburgo, por atribuir cualidades de cosa u objeto a la imagen.
  • Sartre utiliza el ejemplo de una hoja blanca para ilustrar la diferencia entre la existencia en sí y la existencia en imagen.
  • Sartre concluye que la imagen tiene identidad de esencia pero no identidad de existencia, lo que la diferencia de una cosa.
  • Sartre afirma que la imagen es un acto y no una cosa, y que es "conciencia de algo".

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Taiwán ha superado a México como principal proveedor de equipo de cómputo en Estados Unidos.

Un dato importante es el aumento de impuestos en diversos productos en 2026, considerado un "mal necesario" para las finanzas públicas.

Un dato importante del resumen es el contraste entre la respuesta de los gobernadores de Hidalgo y Querétaro, quienes lograron gestionar la crisis de manera efectiva, y la de los gobernadores de Veracruz y Puebla, cuya gestión fue calificada como inepta.