El texto de Guillermo Lerdo De Tejada del 5 de septiembre de 2024 analiza la consolidación del lopezobradorismo en México, argumentando que representa un regreso a un modelo político y social que ha prevalecido durante la mayor parte de la historia del país.

Resumen

  • Lerdo De Tejada considera que la mayoría de los mexicanos se sienten cómodos con el lopezobradorismo, sus valores, simbolismos, premisas, contradicciones, humor y prejuicios.
  • El autor argumenta que los triunfos del populismo en 2018 y 2024 no son excepcionales en la historia de México, y que el periodo democrático-modernizador de las últimas tres décadas fue un breve lapso.
  • Lerdo De Tejada describe el lopezobradorismo como un regreso a un modelo político donde se prioriza la entrega a un poder abusivo pero paternal, en lugar de la construcción de instituciones y el respeto a la ley.
  • El autor critica la predisposición a la resignación, el miedo a lo extranjero, el victimismo y el escepticismo a la ciencia que caracterizan a este modelo.
  • Lerdo De Tejada reconoce los agravios y fallas de los últimos 30 años, pero argumenta que no justifican el presente.
  • El autor destaca que, a pesar de las carencias, la transición democrática trajo consigo libertades y derechos sin precedentes, así como sistemas de salud y programas sociales más amplios.
  • Lerdo De Tejada critica la ingenuidad del optimismo democrático-liberal, que no pudo reconocer ni contener las pulsiones profundas arraigadas en la historia de México.
  • El autor cita a Mario Moreno ("Cantinflas") para ilustrar la percepción de la mayoría: "Estamos peor, pero estamos mejor. Porque antes estábamos bien, pero era mentira. No como ahora que estamos mal, pero es verdad".
  • Lerdo De Tejada describe la aprobación de la iniciativa que extinguirá los organismos autónomos y la reforma que acabará con el poder judicial independiente como ejemplos de la apatía de la mayoría.
  • El autor considera que el experimento democrático mexicano agoniza, aplastado por la abyección de la mayoría legislativa, la tolerancia de la mayoría social, la oposición institucional enana y la resistencia cívica minoritaria.
  • Lerdo De Tejada encuentra una esperanza en las generaciones que nacieron en democracia, quienes podrían reaccionar ante la cancelación de libertades y derechos.
  • El autor reconoce que la juventud no es inherentemente virtuosa, pero espera que las generaciones que crecieron en un régimen abierto y plural defiendan sus libertades.
  • Lerdo De Tejada concluye que si quienes se forjaron en la democracia no la reivindican, la hegemonía del autoritarismo se prolongará por mucho tiempo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La solicitud de nacionalidad española por parte de Beatriz Gutiérrez Müller ha generado controversia debido a sus anteriores críticas a la Corona Española.

El huachicol se ha convertido en la fuente de ingresos ilícitos no relacionados con las drogas más importante para los cárteles, según autoridades de Estados Unidos.

El Rancho Izaguirre operaba como un centro de reclutamiento forzado y exterminio vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación, y las autoridades locales fueron alertadas desde 2021 sin actuar.

Dato importante: La presa de Valsequillo en Puebla, presenta una fuga de 2,000 litros de agua por segundo debido a una fractura en su compuerta principal que lleva sin repararse 20 años.