El texto escrito por Alejandro Almazán, colaborador de EEZ y con la cuenta de Twitter @ELALEXALMAZAN, el 5 de septiembre de 2024, explora la diversidad del periodismo en México. El autor presenta una serie de dicotomías que reflejan las diferentes formas en que se ejerce el oficio, desde la ética y la independencia hasta la influencia política y económica.

Resumen

  • Hay un periodismo que informa lo que la gente debe/quiere escuchar y hay otro que siempre desafía a su audiencia.
  • Está el que revela la corrupción y existe el que la encubre.
  • Está el que cree que sólo la universidad hace al periodista y existe el que opina que el periodista se hace en la calle.
  • Hay un periodismo que miente sistemáticamente y hay otro que se autocensura para no acabar muerto.
  • Hay uno muy privilegiado y hay otro que ni seguridad social tiene.
  • Está el que no le concede ningún mérito al Presidente ni a su sucesora y existe otro que los santifica.
  • Hay un periodismo que pega para que le paguen y hay otro que requiere el VoBo de funcionarios públicos.
  • Hay uno que lucra con la violencia y el miserabilismo y hay otro que publica filtraciones camufladas de reportería.
  • Existe el que se autodenomina “aliado del pueblo” y está el que hace “un servicio social”.
  • Hay un periodismo “en busca de la verdad” y hay otro, casi en extinción, que sólo trata de ser honesto.
  • Está el que engaña a su audiencia.
  • El que divulga que a los chilangos les van a quitar la propiedad privada.
  • El que asegura que, con la aprobación de la reforma del Poder Judicial, “inicia la destrucción”.
  • Y está el que nos dice que se acabó la impunidad.
  • Existe el periodismo que corrobora lo que parece imposible de demostrar.
  • El que recurre al conocimiento para interpretar lo reporteado.
  • El que se sacude sus prejuicios.
  • El que no cataloga a las personas en buenas o malas.
  • Y está el que no se escribe con la bilis, sino con la información.
  • Hay un periodismo que blanquea al victimario y hay otro que se asume como víctima.
  • También está otro que ha decidido acompañar a las víctimas y a los sin voz hasta las últimas consecuencias.
  • Existe el que se cuelga los adjetivos “independiente” y “libre”.
  • El que abiertamente se reconoce militante.
  • Y hay uno que es acrítico y desideologizado.
  • Está el que se ha sometido a sus patrocinadores y a su línea editorial.
  • El que es financiado por la embajada de Estados Unidos y por supuestos filántropos.
  • El que sobrevive de la publicidad gubernamental.
  • El que apela a la monetización.
  • El que costea la audiencia a través donaciones voluntarias.
  • Y también está el que auspicia el crimen organizado o un partido político.
  • Existe el que perpetúa los mandatos del periodismo blanco: la grosera competencia, la falsa imparcialidad y lo políticamente correcto.
  • Y está el que se ejerce en comunidad y rechaza lo woke.
  • Hay uno que persigue premios y reconocimiento.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La entrega de 17 familiares de Ovidio Guzmán al FBI revela la irrelevancia del sistema de justicia mexicano en la lucha contra el crimen organizado.

El control ejercido por los coordinadores de Morena en el Congreso es tan fuerte que las legisladoras se sienten "secuestradas" y temen represalias por disentir.

El accidente en la supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca dejó al menos 21 muertos y más de 20 lesionados.

La Concacaf no ha revelado el castigo impuesto a Marco Antonio Ortiz, generando especulaciones sobre su severidad y su impacto en las aspiraciones del árbitro para participar en la Copa del Mundo del 2026.