El texto de Ricardo Pascoe Pierce del 30 de septiembre de 2024 analiza la incorporación de la Guardia Nacional al Ejército y las implicaciones del fuero de guerra en este proceso.

Resumen

  • La incorporación de la Guardia Nacional al Ejército se justifica por la concesión del fuero de guerra a sus elementos, lo que los exime de la jurisdicción civil.
  • El artículo 13 constitucional amplió el fuero de guerra a la Guardia Nacional, pero establece que en casos de delitos o faltas militares que involucren a civiles, la autoridad civil será la competente.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido criterios distintos sobre el fuero de guerra, lo que ha generado controversia en casos donde militares han agredido los derechos humanos de civiles.
  • Casos emblemáticos como los de Rosendo Radilla, Inés Fernández, Rosendo Cantú, Cabrera García y Montiel Flores cuestionaron la validez del fuero de guerra como instrumento de protección a los militares.
  • En el caso de Ayotzinapa, militares acusados de colaborar con narcotraficantes en la desaparición de 43 estudiantes fueron retenidos en cuarteles militares y juzgados por autoridades civiles, lo que generó presiones por parte de las autoridades militares para evitar que sus elementos sean juzgados por civiles.
  • La liberación de los militares presos mientras dura su proceso, defendidos por abogados contratados por el Ejército, evidencia un conflicto entre el Ejército y la Presidencia contra el Poder Judicial.
  • La transferencia de la Guardia Nacional al Ejército representa un paso hacia la militarización del país, consolidando la excepcionalidad de las Fuerzas Armadas en el orden jurídico y político nacional.
  • La Guardia Nacional, con fuero de guerra, se convertirá en el cuerpo militarizado más grande del país, lo que podría servir para asegurar el orden público, pero también para la represión de disidentes.
  • El texto argumenta la necesidad de una revisión del modelo de justicia militar para que se ajuste a los lineamientos procesales humanistas, incluyendo la desaparición del fuero de guerra.
  • La eliminación del fuero de guerra sería congruente con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y el Pacto de San José sobre el respeto a los derechos humanos de las víctimas de la violencia estatal.

Conclusión

El texto de Ricardo Pascoe Pierce alerta sobre los peligros de la militarización del país y la necesidad de reformar el sistema de justicia militar para garantizar el respeto a los derechos humanos. La incorporación de la Guardia Nacional al Ejército con fuero de guerra representa un retroceso en la construcción de un estado de derecho y podría tener consecuencias negativas para la democracia mexicana.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

105 mil millones de pesos es la cifra del adeudo de Pemex con proveedores en noviembre de 2024.

El texto acusa al exministro Arturo Zaldívar de influir indebidamente en la selección de candidatos al Poder Judicial.

El texto argumenta que el sistema de castas en Estados Unidos se manifiesta en la deshumanización de grupos minoritarios y en la búsqueda de control por parte de la casta dominante sobre diversos aspectos de la sociedad.