Este texto explora la historia de la farmacología, desde sus inicios hasta el siglo XIX, centrándose en el uso de plantas medicinales y el desarrollo de la profesión farmacéutica.

Resumen

  • Desde la prehistoria, la humanidad ha utilizado elementos del mundo natural como agentes curativos. Estudios paleofarmacológicos demuestran el uso de plantas medicinales en la Cueva de Shanidar en Irak y la Cueva del Espíritu en Tailandia.
  • En la Mesopotamia antigua, se registraron las primeras recetas farmaceúticas en una tablilla de arcilla alrededor del año 2400 a.C., utilizando ingredientes como mostaza, higos, mirra y excremento de murciélago. También surgieron las primeras boticas.
  • En la Antigua Grecia, se distinguía entre médico y herborista. Diocles de Caristo fue un herborista reconocido que escribió tratados farmacoterapéuticos. Pedanio Dioscórides escribió "De materia medica", un libro que abarcaba más de 600 plantas y fue fundamental para la herbolaria medieval.
  • La medicina romana se basó en la griega, pero también aportó sus propias contribuciones gracias a Galeno y Celso. Los griegos introdujeron el Corpus Hipocrático, la división del tratamiento médico en dieta, régimen y cirugía, y conocimientos sobre el cuerpo humano obtenidos a través de la disección y la vivisección. "De materia medica" fue utilizado por médicos romanos hasta el siglo V d.C.
  • Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el conocimiento medicinal en Europa retrocedió. Sin embargo, la herencia romana y bizantina se mantuvo en la región de Salerno, donde se desarrolló un hospital y una escuela de medicina. Constantinos Africanus tradujo libros árabes al latín, impulsando un enfoque farmacéutico. Los monjes en los monasterios conservaron manuscritos antiguos y cultivaron plantas medicinales.
  • En el siglo XII, surgieron tiendas similares a las farmacias modernas en Europa. La "Carta Magna de Farmacia" de Federico II en 1240 separó la farmacia de la medicina y reconoció legalmente la profesión farmacéutica. Se establecieron farmacias físicas, como la primera en Florencia en 1221, y se crearon organizaciones farmacéuticas profesionales, como el Real Colegio de Boticarios de la Ciudad y Reino de Valencia en 1441. La invención de la imprenta permitió la difusión de libros y formularios medicinales, como el "Antidotarium".
  • En el siglo XVI, las farmacias eran comunes en Europa. La Engel-Apotheke en Darmstadt, Alemania, se convirtió en la empresa farmacéutica y química más antigua del mundo. Friedrich Jacob Merck tomó posesión de la farmacia en 1668, y su descendiente, Emanuel Merck, la convirtió en una empresa líder en la fabricación de medicamentos.

Conclusión

La historia de la farmacología es un testimonio de la búsqueda humana por aliviar el sufrimiento y mejorar la salud. Desde el uso de plantas medicinales en la prehistoria hasta el desarrollo de la industria farmacéutica moderna, la farmacología ha evolucionado constantemente, impulsada por la curiosidad científica, la innovación y la búsqueda de soluciones para las enfermedades.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, es buscado por las autoridades por cargos de delincuencia organizada, extorsión y drogas.

Un dato importante es la multa de 500.000 pesos impuesta a Bayer de México por el IMPI.

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

La eliminación del requisito de permiso para repartir volantes en Cuautitlán Izcalli busca combatir la extorsión policial.