Publicidad

Este texto, publicado como Columna Invitada el 3 de Septiembre de 2025, argumenta a favor de los impuestos a productos nocivos como una herramienta efectiva tanto para la salud pública como para la justicia fiscal. El autor, Emilio Sánchez Salazar, integrante de la Alianza por la Justicia Fiscal, presenta evidencia internacional y nacional para respaldar su postura, destacando la importancia de un diseño adecuado de estos impuestos para maximizar su impacto positivo.

Un diseño simple, específico, con tasas adecuadas, actualización automática y fiscalización efectiva reduce consumo nocivo, alivia la presión sobre el sistema de salud y libera recursos familiares para alimentación, transporte o educación.

📝 Puntos clave

  • Los impuestos a productos nocivos (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y ultraprocesados) tienen como objetivo principal reducir los daños a la salud, no solo recaudar ingresos.
  • La evidencia internacional muestra que al menos 133 países han implementado o aumentado impuestos de salud desde 2017 como una política costo-efectiva.
  • Publicidad

  • Los impuestos específicos (por cantidad) son más efectivos que los impuestos ad valorem (por porcentaje del precio).
  • Es crucial ajustar periódicamente los impuestos para evitar que la inflación y el crecimiento del ingreso diluyan su impacto. El caso de Sudáfrica es un ejemplo de esto.
  • El apoyo público a estos impuestos aumenta cuando se comunican claramente como políticas de salud. La encuesta RESET (2024) en México lo demuestra.
  • La reforma de Filipinas en 2012, que combinó aumentos sustantivos, simplificación e inversión política, resultó en una caída significativa en la prevalencia del tabaquismo.
  • Una parte de la recaudación debe destinarse a atención primaria de salud, medicamentos esenciales, prevención comunitaria y programas de alimentación escolar para garantizar un carácter progresivo.
  • Los impuestos saludables deben ser parte de políticas integrales que incluyan regulación de publicidad, etiquetados de advertencia, control de puntos de venta, entre otros.
  • El Congreso de la Unión tiene la oportunidad de fortalecer los impuestos saludables en México.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos podrían surgir de la implementación de impuestos a productos nocivos, según lo planteado en el texto?

La implementación podría generar resistencia por parte de las industrias afectadas y de sectores de la población que los perciban como "castigos" fiscales. Además, si el diseño del impuesto es deficiente (por ejemplo, si no se actualiza periódicamente o si es un porcentaje del precio), su impacto podría ser limitado. También existe el riesgo de que la recaudación no se destine de manera transparente y efectiva a programas de salud y educación, lo que podría erosionar la confianza pública.

¿Cuáles son los beneficios más importantes que se destacan en el texto sobre la implementación de impuestos a productos nocivos?

Los beneficios más importantes son la reducción del consumo de productos dañinos para la salud, la disminución de enfermedades no transmisibles y muertes relacionadas, la liberación de recursos familiares para necesidades básicas, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la posibilidad de destinar recursos a programas de salud y educación, especialmente para los hogares de menores ingresos. En resumen, se busca mejorar la salud pública y avanzar hacia una mayor justicia fiscal.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El sector transporte es el único con tasa positiva consistente desde hace un año, con un crecimiento del 187% en la zona metropolitana.

El regreso de Cadillac a la Fórmula 1 con Checo Pérez es más que una carrera, es un símbolo de la capacidad de México para competir globalmente.

El discurso de Ricardo Anaya critica la legitimidad de origen de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia.