Publicidad

El texto de Ciro Murayama, fechado el 3 de septiembre de 2025, analiza la evolución del Informe Presidencial en México, desde sus orígenes como un acto de rendición de cuentas hasta su transformación en un ritual de autoalabanza y culto al poder, especialmente durante el gobierno de López Obrador y la administración de Sheinbaum.

El Informe Presidencial ha transitado de ser un ejercicio de rendición de cuentas a un acto de autocelebración y culto al poder.

📝 Puntos clave

  • El artículo 69 de la Constitución de 1917 establecía que el Presidente debía presentar un Informe por escrito al Congreso sobre el estado general de la administración pública.
  • Durante el periodo autoritario del PRI, el Informe era un acto de autobombo, con un Congreso sumiso y una prensa dócil.
  • Publicidad

  • En 1979, se incluyó en la Ley Orgánica del Congreso la disposición de que las Cámaras analizaran el Informe, lo que permitió un mayor debate y la participación de la oposición.
  • En 1997, con la pérdida del control del PRI en la Cámara de Diputados, un diputado de la oposición respondió al discurso del presidente Zedillo, marcando un hito en la división de poderes.
  • En 2006, se impidió a Vicente Fox rendir su último Informe en el Congreso, y en 2008 se eliminó la obligación presidencial de asistir al Legislativo.
  • López Obrador trasladó la ceremonia al Zócalo, buscando una comunicación directa con el "pueblo" y fustigando la disidencia.
  • El gobierno de Sheinbaum obtuvo una mayoría calificada en el Congreso, eliminando cualquier contrapeso y convirtiendo el Informe en un acto de autocelebración.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en la evolución del Informe Presidencial según el texto?

La principal crítica es la regresión a prácticas autoritarias, donde el Informe Presidencial ha dejado de ser un ejercicio de rendición de cuentas ante el Congreso para convertirse en un acto de autoalabanza y culto al poder, especialmente durante los gobiernos de López Obrador y Sheinbaum, quienes han minimizado el papel del Legislativo y la disidencia.

¿Qué momentos positivos destaca el texto en la historia del Informe Presidencial?

Se resaltan los momentos en que el Informe Presidencial se convirtió en un espacio de debate y dialéctica, especialmente a partir de 1979 con la inclusión de la oposición en el Congreso, y en 1997 cuando un diputado de la oposición respondió al discurso del presidente Zedillo, marcando un avance en la división de poderes y la democratización del sistema político mexicano.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El sector transporte es el único con tasa positiva consistente desde hace un año, con un crecimiento del 187% en la zona metropolitana.

El regreso de Cadillac a la Fórmula 1 con Checo Pérez es más que una carrera, es un símbolo de la capacidad de México para competir globalmente.

El discurso de Ricardo Anaya critica la legitimidad de origen de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia.