Religión y política, primera parte
Hugo Alfredo Hinojosa
El Universal
religión 🕊️, política 🏛️, secularismo 🤝, influencia 💡, democracia 🗳️
Hugo Alfredo Hinojosa
El Universal
religión 🕊️, política 🏛️, secularismo 🤝, influencia 💡, democracia 🗳️
Publicidad
El texto de Hugo Alfredo Hinojosa, fechado el 3 de Septiembre de 2025, explora la compleja y persistente relación entre religión y política a lo largo de la historia y en el mundo contemporáneo. El autor analiza cómo esta intersección se manifiesta en diferentes contextos geográficos y culturales, destacando tanto los beneficios potenciales como los riesgos inherentes a la mezcla de lo sagrado y lo secular.
Un dato importante es que, según una encuesta de Pew Research en 2025, el 77% de las personas en 36 países creen que la religión contribuye positivamente a la vida social.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La imposición dogmática y la erosión de los fundamentos democráticos cuando la religión se convierte en una herramienta electoral y un espectáculo mediático, sustituyendo el debate racional por la imposición de creencias.
La capacidad de la religión para aportar principios éticos y horizontes de esperanza que fortalezcan la cohesión social, siempre y cuando no pretenda dominar la política.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La crítica central radica en la omisión selectiva de principios constitucionales, especialmente aquellos relacionados con la defensa de los derechos humanos, y en la contradicción entre la retórica oficial y las acciones concretas del gobierno mexicano.
La consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, anunció un incremento en los impuestos especiales a refrescos y bebidas azucaradas para 2026, generando sorpresa entre los diputados morenistas.
El nuevo Poder Judicial enfrenta dos retos centrales a corto plazo: cambiar la impartición de justicia en México y mantener la independencia del régimen del que emanan.
La crítica central radica en la omisión selectiva de principios constitucionales, especialmente aquellos relacionados con la defensa de los derechos humanos, y en la contradicción entre la retórica oficial y las acciones concretas del gobierno mexicano.
La consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, anunció un incremento en los impuestos especiales a refrescos y bebidas azucaradas para 2026, generando sorpresa entre los diputados morenistas.
El nuevo Poder Judicial enfrenta dos retos centrales a corto plazo: cambiar la impartición de justicia en México y mantener la independencia del régimen del que emanan.