Publicidad

El texto de Mauricio Meschoulam del 3 de septiembre de 2024 analiza las discusiones que tuvieron lugar en el foro de seguridad internacional organizado por GLOBSEC en Praga. Este foro, con fuerte vínculo a la OTAN, reúne a figuras clave de distintos países para discutir asuntos internacionales desde una perspectiva europea.

Resumen

  • Ucrania en el foco: La invasión rusa a Ucrania dominó las conversaciones, con la participación de funcionarios ucranianos y miembros de la OTAN. Se discutió el fracaso de la contraofensiva de 2023 y el impacto de la actual ofensiva ucraniana sobre Kursk, Rusia.
  • La autoculpa: El foro repitió la idea de que Occidente se "durmió" durante 30 años, ignorando las señales de Rusia. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, lamentó la "ilusión" en la que Europa vivió y no haber prestado atención a las advertencias de Europa Central.
  • Publicidad

  • Narrativas en competencia: Putin argumenta que Occidente nunca tomó en cuenta los intereses rusos, y que la "operación" en Ucrania fue una respuesta defensiva. Esta narrativa tiene éxito en el sur global, donde Rusia es vista como la víctima de la expansión de la OTAN.
  • La guerra informativa: Occidente ha perdido la guerra informativa en el sur global, donde se percibe como el agresor. James Rubin, ex vicesecretario de Estado con Clinton, se mostró sorprendido por la aceptación de la narrativa rusa en África, América Latina y Medio Oriente.
  • La necesidad de acción: El foro llama a la acción para evitar una victoria rusa, reconociendo los riesgos de una "guerra total". Se enfatiza la necesidad de aprender de los errores y prepararse para el futuro.
  • El armamentismo y el militarismo: El foro refleja una creciente tendencia hacia el armamentismo y el militarismo en Occidente, como respuesta a la amenaza rusa.
  • Las tendencias en el pensamiento de seguridad internacional: El foro exhibe las tendencias en el pensamiento de seguridad internacional en Occidente, pero también influye en esas tendencias debido a la relevancia de sus participantes.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El déficit comercial con China en el primer semestre del año alcanzó los 57 mil 536 millones de dólares, la cifra más alta con cualquier país.

La investigación, aunque con detenidos, no ha logrado identificar al asesino, los autores intelectuales ni el móvil del crimen.

Un dato importante es que la pobreza en México disminuyó debido al aumento del ingreso laboral, el salario mínimo y las reformas laborales.