El texto de Talya Iscan, catedrática universitaria de la FCPYS (UNAM) y UP, publicado el 29 de septiembre de 2024, analiza la 79ª Asamblea General de la ONU, destacando la complejidad de los conflictos globales y la ineficacia del organismo para resolverlos.

Resumen:

  • La Asamblea General de la ONU refleja la realidad de los conflictos globales, donde las narrativas, los intereses geopolíticos y las tensiones históricas juegan un papel crucial.
  • La guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina dominaron los debates, mostrando la polarización en la política internacional.
  • Rusia, Siria y Venezuela criticaron a Ucrania y sus aliados occidentales, argumentando que la crisis actual no se reduce a una "invasión rusa", sino que también es resultado de la injerencia de Estados Unidos y la OTAN.
  • La insistencia de estos países en abordar las preocupaciones de las minorías rusas en Ucrania y evitar la expansión militar muestra que no todos están alineados con la narrativa que culpa exclusivamente a Rusia.
  • El conflicto israelí-palestino también generó tensión, con protestas de varias delegaciones, incluyendo Türkiye y naciones árabes e islámicas, contra las políticas israelíes hacia Palestina.
  • La Asamblea abordó otros temas urgentes como el cambio climático, la crisis alimentaria global, la pandemia de COVID-19 y la desigualdad económica.
  • Se registraron avances concretos en la lucha contra el cambio climático, con varios países comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
  • A pesar de ser el foro primordial para el diálogo internacional, la efectividad de la ONU en la resolución de conflictos bélicos es cuestionable.
  • La Asamblea General permite que todas las naciones expresen sus posturas, pero la realidad se desmorona en un caos de intereses enfrentados cuando se trata de ofrecer soluciones concretas.
  • El sistema actual refleja una situación de anarquía internacional, donde las resoluciones se diluyen por las luchas de poder entre las grandes potencias, y los acuerdos se vuelven cada vez más ineficaces.

Conclusión:

El texto de Talya Iscan plantea una crítica a la ONU, cuestionando su capacidad para mitigar los conflictos globales. Si bien el organismo ofrece una plataforma esencial para el diálogo, su impacto en las soluciones de paz se reduce cada día más, revelando un mundo donde las decisiones colectivas son más difíciles de alcanzar.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Los debates entre candidaturas son cruciales para un voto informado, especialmente en contextos con restricciones financieras en las campañas.

Más de 4 millones y medio de personas podrán votar en las elecciones judiciales de Nuevo León.

La Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana confirmó que le entrarán con terrenos y recursos para la obra de interconexión entre Monterrey y San Pedro.

Un dato importante es la comparación entre los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en Cuba y los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en México.