El texto, escrito por el Instituto Mora el 29 de septiembre de 2024, describe la creación y el funcionamiento de los Observatorios Participativos Socioecológicos (OPSE) en México, como parte del programa PRONACE sobre Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).

Resumen

  • Los OPSE son una iniciativa transdisciplinaria que busca integrar el conocimiento local, indígena, técnico y científico para la gestión socioambiental en las zonas áridas de México.
  • Se basan en el modelo conceptual de la Red Internacional para la Sostenibilidad de las Zonas Áridas (RISZA), que enfatiza la importancia de abordar los problemas en un contexto de sistemas socioecológicos (SSE).
  • Los OPSE se encuentran en diferentes áreas geográficas de México, incluyendo la reserva de la biosfera de Mapimí (Durango-Chihuahua), el Valle de Guadalupe (Baja California Norte), la laguna de Bustillos (Chihuahua), la zona del “El Tokio” (Nuevo León), el área de la comunidad indígena Comcaac en Sonora y la zona metropolitana de Chihuahua, Chihuahua.
  • Los OPSE buscan abordar problemas urgentes en las zonas áridas, como la desertificación, la salinización del suelo, la contaminación del agua, la degradación del suelo, la sobreexplotación de acuíferos, la urbanización acelerada, la minería y la instalación de infraestructuras de energía renovable.
  • Las causas de estos problemas incluyen el desempleo, la pobreza, la gobernanza débil, la baja productividad agropecuaria, la falta de inversión en el desarrollo local, la inseguridad hídrica y alimentaria, la migración, las políticas neoliberales, la privatización de tierras, las sequías prolongadas y el cambio climático.
  • Los OPSE facilitan la recolección colectiva de datos socioambientales a nivel local con la participación de las comunidades, creando "comunidades de aprendizaje" que monitorean la calidad del agua, la biodiversidad, el uso del suelo y otros indicadores clave.
  • La información recopilada se utiliza para influir en las decisiones políticas y de gestión a nivel local, regional e incluso nacional.

Conclusión

Los OPSE representan una innovación social que busca empoderar a las comunidades locales para que participen activamente en la gestión de sus recursos naturales y la construcción de soluciones sostenibles a largo plazo. Su enfoque participativo y transdisciplinario los convierte en una herramienta fundamental para abordar los desafíos socioambientales en las zonas áridas de México.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nuevo papa, León XIV, es el primer papa estadounidense y peruano, además de ser el primer miembro de la Orden de San Agustín en ser electo obispo de Roma.

La calificación crediticia de Grupo Vasconia fue recortada a ‘D(mex)’ por Fitch Ratings tras ser declarada en concurso mercantil.

Un dato importante es la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC ante las posibles renegociaciones que podría plantear Donald Trump.

El nuevo Papa León XIV es un estadounidense nacionalizado peruano, lo que refleja su compromiso con América Latina y los más necesitados.