Los Observatorios participativos socio-ecológicos (OPSE) de México: una propuesta de gobernanza ambiental comunitaria en las zonas áridas
Instituto Mora
El Universal
OPSE 🔭
Columnas Similares
Instituto Mora
El Universal
OPSE 🔭
Columnas Similares
Publicidad
El texto, escrito por el Instituto Mora el 29 de septiembre de 2024, describe la creación y el funcionamiento de los Observatorios Participativos Socioecológicos (OPSE) en México, como parte del programa PRONACE sobre Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
Publicidad
Los OPSE representan una innovación social que busca empoderar a las comunidades locales para que participen activamente en la gestión de sus recursos naturales y la construcción de soluciones sostenibles a largo plazo. Su enfoque participativo y transdisciplinario los convierte en una herramienta fundamental para abordar los desafíos socioambientales en las zonas áridas de México.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es la crítica a la designación del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, calificándola como un "Nobel de la Guerra".
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha estado físicamente en Poza Rica y otras comunidades de Veracruz, en los pueblos afectados de Puebla y en las zonas más agraviadas de Hidalgo, recorriendo calles inundadas, escuchando testimonios, abrazando y dando esperanza a damnificados y encabezando personalmente las acciones de coordinación federal.
La extinción del Fonden en 2021 ha generado una menor disponibilidad de recursos para atender a los damnificados.
Un dato importante del resumen es la crítica a la designación del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, calificándola como un "Nobel de la Guerra".
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha estado físicamente en Poza Rica y otras comunidades de Veracruz, en los pueblos afectados de Puebla y en las zonas más agraviadas de Hidalgo, recorriendo calles inundadas, escuchando testimonios, abrazando y dando esperanza a damnificados y encabezando personalmente las acciones de coordinación federal.
La extinción del Fonden en 2021 ha generado una menor disponibilidad de recursos para atender a los damnificados.