Introducción

El texto analiza el desempeño del sector de telecomunicaciones en México durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de 2018 a 2024. Se destaca la falta de una agenda clara para promover las telecomunicaciones avanzadas, lo que ha llevado a un retraso en el despliegue de redes 5G y en la reducción de la brecha digital.

Resumen

  • Retroceso en las reformas: La administración de AMLO redujo el apoyo a las reformas de telecomunicaciones implementadas en 2013 por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Estas reformas buscaban romper el dominio de empresas como América Móvil (Telcel y Telmex), fomentar la competencia y promover la inversión en infraestructura.
  • Debilitamiento del IFT: El gobierno de AMLO redujo el presupuesto y socavó la independencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), debilitando su poder regulador. Esto permitió que empresas establecidas mantuvieran su dominio del mercado, limitando la competencia e innovación.
  • Retraso en el despliegue de 5G: México se quedó atrás en la carrera global por el 5G, con retrasos en la asignación del espectro y la falta de un marco regulatorio claro. Mientras que países como Brasil y Chile avanzaron significativamente, México tuvo dificultades para mantenerse al día.
  • Falta de estrategia nacional: La falta de una estrategia nacional de transformación digital que se sostenga con infraestructura 4G/5G ha dejado a México rezagado en áreas como ciudades inteligentes, Internet de las cosas (IoT) y otras innovaciones que dependen de la conectividad de nueva generación.

Conclusión

El texto concluye que la falta de una agenda clara para las telecomunicaciones avanzadas durante la presidencia de AMLO ha tenido consecuencias negativas para el sector en México. El país se ha quedado atrás en la carrera por el 5G y en la reducción de la brecha digital, lo que limita su potencial de crecimiento tecnológico e industrial.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Centro SCOP, declarado monumento artístico en 2023, permanece en ruinas y sin un plan de recuperación claro, generando incertidumbre sobre el futuro del patrimonio muralístico mexicano.

El 23% de las personas desaparecidas en México hasta marzo de 2025 son mujeres.

El detonante de la polémica fue una declaración de José Ramón Fernández sobre un viaje de David Faitelson a Oviedo en 2023.

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.