Caso Iguala
Sergio Sarmiento
Reforma
Iguala 📍, Ayotzinapa 🧑🎓, Investigación 🔎, Manipulación 🎭, Gobierno 🏛️
Sergio Sarmiento
Reforma
Iguala 📍, Ayotzinapa 🧑🎓, Investigación 🔎, Manipulación 🎭, Gobierno 🏛️
Publicidad
Este texto de Sergio Sarmiento, publicado el 26 de septiembre de 2025, reflexiona sobre el aniversario número 11 del caso Iguala, analizando las investigaciones, las controversias y las posibles manipulaciones políticas que han impedido esclarecer completamente lo sucedido con los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
El caso Iguala pudo haber sido resuelto, pero el gobierno no quiso.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La manipulación política por parte del gobierno de López Obrador, quien, a pesar de prometer transparencia, liberó a asesinos confesos y se centró en perseguir a quienes investigaron inicialmente el caso, impidiendo una resolución clara y justa.
La investigación detallada de la CNDH bajo la dirección de José T. Larrieta Carrasco, que, a pesar de las deficiencias en las pesquisas iniciales, logró ratificar la incineración de cadáveres en el basurero de Cocula y ofreció recomendaciones importantes para avanzar en la identificación de los restos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto denuncia la impunidad y corrupción en el gobierno mexicano, señalando directamente al expresidente AMLO y su círculo cercano.
El cambio en la política energética de México implica la entrada de Pemex en la explotación de shale gas con inversión privada, rompiendo con el dogma energético de sexenios anteriores.
El análisis revela que el aumento de la deuda como porcentaje del PIB se concentra en dos periodos clave: 1980-1987 y 2008-2020.
El texto denuncia la impunidad y corrupción en el gobierno mexicano, señalando directamente al expresidente AMLO y su círculo cercano.
El cambio en la política energética de México implica la entrada de Pemex en la explotación de shale gas con inversión privada, rompiendo con el dogma energético de sexenios anteriores.
El análisis revela que el aumento de la deuda como porcentaje del PIB se concentra en dos periodos clave: 1980-1987 y 2008-2020.