El texto de Elena Burns del 26 de septiembre de 2024 reflexiona sobre la Ley de Aguas Nacionales (LAN) de 1992 en México, a 32 años de su aprobación, en el contexto de una crisis hídrica y un mandato constitucional que reconoce el derecho humano al agua.

Resumen

  • La LAN, inspirada en el Código de Aguas de 1981 en Chile, estableció un sistema de concesiones libremente otorgadas y comerciables, similar a la propiedad privada del agua, bajo el argumento de que los mercados son el mecanismo más eficiente para asegurar el acceso al agua.
  • La LAN representó una ruptura con la Ley Federal de Aguas (LFA) de 1971, que reconocía los derechos al agua de los ejidos y comunidades indígenas, y tenía mecanismos para prevenir el acaparamiento y la concentración de agua en zonas de escasez.
  • La LAN priorizó el otorgamiento de concesiones para aguas nacionales, lo que llevó a un aumento exponencial de concesiones sin verificación en campo, sin planes de sustentabilidad, ni respeto a vedas, reservas o consultas públicas.
  • La sobreconcesión de 209 cuencas y acuíferos, sin mecanismos para corregirla, obligó a la Conagua a impulsar los mercados del agua, convirtiendo la compraventa de derechos en la única forma de obtener agua en zonas deficitarias.
  • La LAN permitió a los Distritos de Riego (DR) manejar sus propios mercados del agua, lo que ha generado lucro con el agua nacional destinada al uso agrícola, exenta del pago de derechos.
  • La Conagua, a través de su gerencia "Bancos del Agua", documenta los precios de compraventa de derechos y facilita la conexión entre compradores (inmobiliarias, usuarios industriales y agroindustriales) y vendedores (autoridades ejidales).
  • Actualmente, el 70% de las aguas nacionales concesionadas están en manos del 7% de los titulares.
  • La reforma al 4º Artículo Constitucional en 2012, reconociendo el derecho humano al agua, obliga a recuperar el control público y participativo sobre el sistema de asignación de derechos al agua.

Conclusión

El texto de Elena Burns plantea la necesidad de una profunda revisión de la LAN, reconociendo sus fallas y la necesidad de un sistema de gestión del agua más equitativo, sustentable y que priorice el derecho humano al agua. La reforma constitucional de 2012 ofrece una oportunidad para avanzar hacia un modelo de gestión del agua más democrático y participativo, que garantice el acceso al agua para todos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

La suspensión de la iniciativa de "cobranza adelantada" en el Senado por presiones de Palacio Nacional.

El incremento de homicidios dolosos en Tabasco entre 2023 y 2024 fue de un 308%.

El texto acusa al exministro Arturo Zaldívar de influir indebidamente en la selección de candidatos al Poder Judicial.