Publicidad

El texto de Salvador Camarena del 25 de septiembre de 2024 analiza la relación que tendrá la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con la prensa. El autor explora si Sheinbaum replicará el modelo de comunicación de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, o si buscará un enfoque más plural.

Resumen

  • Camarena plantea dos interpretaciones del título: la primera, cómo la prensa tratará a Sheinbaum, si con la misma hostilidad que a AMLO o con más apertura; la segunda, la relación que Sheinbaum establecerá con los medios.
  • AMLO mantuvo una relación conflictiva con la prensa, utilizando la mañanera como plataforma para atacar a los medios críticos y promover la propaganda.
  • Publicidad

  • Camarena destaca que AMLO logró imponerse a los medios a través de las redes sociales, utilizando bots y promoviendo a informadores digitales como propagandistas.
  • Sheinbaum ha mantenido la mañanera como formato de comunicación, pero aún no ha definido su estrategia mediática.
  • Camarena cuestiona si Sheinbaum retomará el contacto con medios críticos, como lo hizo durante la campaña, o si replicará el sectarismo de AMLO.
  • El autor considera que la mañanera no debe ser el único espacio de interacción entre el gobierno y la prensa, y que el acceso a la información debe ser plural.

Conclusión

Camarena concluye que la relación de Sheinbaum con la prensa dependerá de sus decisiones. El autor espera que la nueva presidenta aproveche la oportunidad para renovar el debate público y establecer un estilo propio de comunicación.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La autora denuncia que estas reformas, impulsadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, otorgan al Estado un poder excesivo para acceder a datos personales y vigilar a los ciudadanos sin supervisión judicial.

El Congreso aprobó 17 dictámenes en solo 9 días, evidenciando una falta de análisis profundo y deliberación.

Un dato importante es que el IFT reportó ahorros de 805 mil millones de pesos a usuarios entre 2013 y 2024, mientras que la Cofece generó beneficios por más de 32 mil 269 millones de pesos entre 2014 y 2023.