El texto analiza la política educativa implementada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, haciendo énfasis en sus logros y desafíos, particularmente en el contexto de la pandemia del COVID-19.
Resumen
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se basa en la idea de la educación como un derecho humano y un dispositivo de transformación social, con énfasis en la inclusión, la equidad y la democracia.
La NEM se ha enfrentado a desafíos en la atención de las desigualdades sociales, especialmente en la educación superior, donde la gratuidad no se ha concretado completamente.
Publicidad
La Ley General del Sistema de las Maestras y los Maestros (LGSMM) de 2019 buscaba responder a las demandas del magisterio, pero la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm) ha sido criticada por su enfoque neoliberal y falta de transparencia.
La Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) ha tenido dificultades para conectar con el magisterio y su futuro es incierto.
El Plan de Estudios 2022 busca construir una nueva narrativa político-pedagógica basada en el humanismo, el pensamiento crítico y la inclusión, pero la falta de acompañamiento formativo ha generado incertidumbre y resistencia entre los docentes.
Conclusión
El texto destaca la necesidad de un análisis crítico de la política educativa actual, reconociendo sus logros y desafíos. El gobierno entrante deberá tomar decisiones estratégicas sobre qué aspectos de la NEM se mantienen, se eliminan o se modifican para garantizar una educación de calidad como derecho humano.
Un dato importante es la preocupación del autor sobre la posibilidad de acusaciones falsas en un sistema judicial percibido como corrupto y con falta de independencia.
Un dato importante es la preocupación del autor sobre la posibilidad de acusaciones falsas en un sistema judicial percibido como corrupto y con falta de independencia.