Publicidad

El texto analiza la información publicada por la Presidencia de México en la red social X sobre el crecimiento económico del país durante el sexenio actual. La Presidencia afirma que la economía ha crecido un 38% más comparado con 2018, basándose en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el texto argumenta que esta información es engañosa y que el crecimiento real es mucho menor.

Resumen

  • La Presidencia presenta datos de crecimiento económico en dólares y en términos nominales, incluyendo la inflación. Esto mezcla el crecimiento real con la inflación y los movimientos en el tipo de cambio.
  • El crecimiento promedio anual en dólares es de 8.2%, pero al convertirlo a pesos se reduce a 6.0%. Esto se debe a la apreciación del peso, que beneficia a algunos pero perjudica a otros, como las familias que reciben remesas.
  • Publicidad

  • El crecimiento promedio anual con inflación es de 6.0%, pero al quitar el efecto de la inflación, el crecimiento real es de solo 1.0%. Esto significa que la mayor parte del crecimiento se debe al aumento de precios, lo que reduce el bienestar de las familias.
  • El crecimiento real en la producción de bienes y servicios es de 1.0% anual, el más bajo de los últimos cinco sexenios.
  • Al considerar el crecimiento per cápita, el sexenio actual tiene un crecimiento de 0.1% anual, mientras que el sexenio de Zedillo tuvo un crecimiento de 2.0%.

Conclusión

El texto concluye que la Presidencia está presentando una imagen engañosa del crecimiento económico al utilizar datos nominales en dólares. El crecimiento real en la producción de bienes y servicios es mucho menor y el crecimiento per cápita es prácticamente nulo. El gobierno está presumiendo un alto crecimiento de precios y una apreciación del peso, mientras que el crecimiento real en este sexenio es el más bajo en comparación con los anteriores.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto denuncia el fracaso del gobierno estatal y federal en pacificar la región, a pesar del despliegue de más de 14 mil elementos de seguridad.

La autora destaca la pérdida de cohesión social y el aumento del individualismo como características clave de la sociedad actual.

El decil I (el 10% de los hogares con los ingresos más bajos) tuvo un aumento absoluto del 15.7% y en participación del 17.5% de crecimiento.