Un futuro común para la seguridad social en las Américas
Pedro Kumamoto
El Financiero
CISS🤝, Seguridad Social 🌍, Kumamoto 🗣️, Américas 🌎, Desafíos 🤔
Columnas Similares
Pedro Kumamoto
El Financiero
CISS🤝, Seguridad Social 🌍, Kumamoto 🗣️, Américas 🌎, Desafíos 🤔
Columnas Similares
Publicidad
El texto es un discurso de Pedro Kumamoto con fecha 23 de Septiembre del 2025, donde reflexiona sobre la historia y el futuro de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) tras su ratificación como Secretario General en la XXXI Asamblea General celebrada en Ciudad de México. Destaca la importancia de la colaboración entre los 87 instituciones de 35 países de las Américas para fortalecer la seguridad social en la región.
La CISS busca extender la seguridad social a trabajadores independientes y de plataformas digitales, reconociendo el trabajo de cuidados y promoviendo el intercambio de buenas prácticas.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal limitación radica en la complejidad de implementar acuerdos a nivel regional, considerando las diferencias económicas, políticas y sociales entre los 35 países miembros. La tarea de transformar la seguridad social en un derecho universal para 680 millones de personas es un desafío monumental que requiere superar obstáculos burocráticos, resistencias políticas y la necesidad de adaptar las políticas a las realidades locales.
El potencial positivo reside en la fuerte convicción y el compromiso de los miembros de la CISS para trabajar juntos. La creación de un observatorio regional de buenas prácticas y la voluntad de incluir a grupos tradicionalmente excluidos, como trabajadores independientes y de plataformas digitales, son pasos concretos hacia una seguridad social más inclusiva y equitativa. La inspiración en figuras como Salvador Allende y la visión de Pedro Kumamoto de una CISS como puente entre países y generaciones también infunden esperanza y motivación para superar los desafíos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La organización criminal superó los 180 mil millones de pesos en 2024 y casi otro tanto bajo el nuevo gobierno.
La filtración expone una presunta red criminal vinculada al huachicol fiscal, la Marina y el gobierno de López Obrador.
El texto plantea dudas sobre la veracidad de los amparos y las motivaciones detrás de ambos sucesos.
La organización criminal superó los 180 mil millones de pesos en 2024 y casi otro tanto bajo el nuevo gobierno.
La filtración expone una presunta red criminal vinculada al huachicol fiscal, la Marina y el gobierno de López Obrador.
El texto plantea dudas sobre la veracidad de los amparos y las motivaciones detrás de ambos sucesos.