El texto escrito por la Asociación Mexicana de Urbanistas AC el 23 de septiembre de 2024 analiza la situación actual del sector vivienda en México, destacando los desafíos y las estrategias para atender la demanda habitacional.

Resumen

  • México enfrenta un déficit habitacional de 8.5 millones de viviendas, con un 20% correspondiente a la demanda de nuevas viviendas y un 80% a la necesidad de mejoramiento, ampliación o modernización de las existentes.
  • Se estima que existen 650 mil viviendas abandonadas debido a créditos del INFONAVIT no concretados, además de 6 millones de viviendas abandonadas financiadas por esquemas de cofinanciamiento.
  • La estructura familiar en México ha cambiado, con un aumento en el número de hogares encabezados por mujeres y una reducción en el tamaño promedio de las familias.
  • La falta de planeación urbana ha generado una expansión urbana descontrolada, con la proliferación de fraccionamientos clandestinos y la invasión de zonas de alto riesgo.
  • El 60% de los trabajadores en México se encuentran en el sector informal, lo que limita su acceso a los beneficios del INFONAVIT y el FOVISSSTE.
  • Los jóvenes menores de 40 años prefieren la vivienda en renta debido a sus limitados ingresos y la necesidad de flexibilidad para cambiar de residencia.
  • Se propone un plan de 10 ejes estratégicos para alcanzar la meta de un millón de viviendas entre 2024 y 2030, incluyendo la coordinación intergubernamental, la construcción de vivienda social, la financiación de viviendas asequibles y la colaboración con gobiernos estatales y municipales.
  • Se busca atender las necesidades habitacionales de los jóvenes a través de productos de crédito más flexibles y el fomento de cooperativas.
  • Se contempla la integración de clínicas de salud y "Pilares para el Bienestar" en los desarrollos habitacionales, así como la inversión en infraestructura para mejorar la sustentabilidad y la seguridad.

Conclusión

El texto destaca la necesidad de una política de vivienda integral que atienda las necesidades de la población mexicana, considerando las nuevas dinámicas demográficas, la precariedad en la ubicación de las viviendas y la necesidad de acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables. Se propone un plan estratégico que busca coordinar esfuerzos entre diferentes actores, incluyendo el gobierno, las empresas y las instituciones financieras, para alcanzar la meta de un millón de viviendas en los próximos años.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la reelección de Xóchitl Flores Jiménez a pesar de las denuncias de corrupción y amenazas en su contra.

Un juez obligó a los diputados locales de la Ciudad de México a legislar sobre el Sistema Público de Cuidados.

El retraso en la declaración de constitucionalidad del aumento salarial para trabajadores esenciales lleva más de seis meses.

La seguridad en Los Cabos podría deteriorarse si no se toman medidas preventivas.