Este texto, escrito por el Ing. Víctor Manuel Pérez Caballero, miembro del Comité de Infraestructura del Transporte del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., el 21 de Septiembre del 2025, analiza los retos y lecciones aprendidas en el desarrollo de grandes proyectos ferroviarios en México, como el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y el Tren Insurgente. El autor enfatiza la importancia de integrar estas lecciones en la planeación de futuros proyectos para evitar sobrecostos, retrasos y problemas de operación.
La planeación ferroviaria efectiva debe considerar la coordinación institucional, la gestión del derecho de vía, los aspectos ambientales y ecológicos, la logística de suministros, la comunicación con comunidades locales y la adaptabilidad técnica.
📝 Puntos clave
Se destaca la necesidad de una coordinación temprana entre entes Federales, Estatales y Municipales para establecer estructuras de gobernanza claras.
Se subraya la importancia de la gestión anticipada de permisos, derechos de vía y acuerdos comunitarios.
Publicidad
Se recomienda una planeación de riesgos basada en escenarios reales y la incorporación de márgenes de flexibilidad técnica.
Se enfatiza la necesidad de una logística estratégica para el suministro de materiales y equipos especializados.
Se propone una comunicación social proactiva con las comunidades desde las primeras etapas del proyecto.
Se resalta la importancia de un diseño geométrico realista y flexible, adaptado a las condiciones del terreno y climatológicas de México.
Se sugiere la aplicación de ingeniería de valor, considerando la facilidad de ejecución, mantenimiento y sustentabilidad.
Se recomienda la gestión de interfaces técnicas entre múltiples disciplinas para evitar retrabajos.
Se enfatiza la necesidad de considerar el drenaje y el cambio climático en la planeación.
Se propone la estandarización de especificaciones para facilitar la ejecución y reducir costos de mantenimiento.
Se destaca la importancia de la resiliencia operativa del sistema ferroviario.
Se propone la creación de registros formales de experiencias de proyectos anteriores y el desarrollo de bases de datos accesibles.
Lo malo y lo bueno 👎👍
¿Cuál es el principal desafío o aspecto negativo que se identifica en el texto con respecto a la planeación de proyectos ferroviarios en México?
La falta de coordinación y comunicación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal), así como la gestión inadecuada de permisos, derechos de vía y acuerdos comunitarios, son los principales desafíos que pueden llevar a retrasos, sobrecostos y conflictos sociales.
¿Cuál es el aspecto más positivo o prometedor que se destaca en el texto con respecto al futuro de la infraestructura ferroviaria en México?
La oportunidad de aprender de las experiencias pasadas y sistematizar el conocimiento adquirido para mejorar la planeación y ejecución de futuros proyectos ferroviarios, fomentando un ambiente de mejora continua e innovación en la ingeniería ferroviaria mexicana.