Xochimilco: grupos de choque y represión
Raúl Romero*
La Jornada
Hortensia Telésforo 👩🏫, San Gregorio Atlapulco 🏘️, Xochimilco 📍, Reclusorio Sur 🏛️, Casa del Pueblo Tlamachtiloyan 📚
Raúl Romero*
La Jornada
Hortensia Telésforo 👩🏫, San Gregorio Atlapulco 🏘️, Xochimilco 📍, Reclusorio Sur 🏛️, Casa del Pueblo Tlamachtiloyan 📚
Publicidad
El texto narra los sucesos del 5 de septiembre de 2024, donde la defensora del territorio Hortensia Telésforo, perteneciente al pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, fue agredida junto a sus acompañantes por un grupo de golpeadores mientras se manifestaban pacíficamente en la explanada de la alcaldía Xochimilco. La agresión se produjo después de que la maestra Hortensia fuera citada a una audiencia en el Reclusorio Sur por una demanda de despojo, relacionada con la recuperación de la biblioteca comunitaria Casa del Pueblo Tlamachtiloyan.
Resumen
Publicidad
Conclusión
Los hechos del 5 de septiembre en Xochimilco y Tlalpan representan un grave retroceso en materia de derechos humanos y libertad de expresión. La actuación de los grupos de choque en la policía de la CDMX recuerda los peores momentos del México autoritario. Es fundamental que se investigue a fondo lo sucedido y se sancione a los responsables.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El bloqueo de Periférico Norte durante 15 horas visibilizó la crisis de desapariciones en el Edomex.
El gobierno federal está impidiendo que la sociedad civil entregue ayuda directamente a los damnificados, obligándolos a entregarla al Ejército o la Marina.
El autor plantea la posibilidad de que el dinero robado se haya utilizado para financiar obras emblemáticas del gobierno o para lavar dinero, implicando la posible coautoría de autoridades en estos actos ilícitos.
El bloqueo de Periférico Norte durante 15 horas visibilizó la crisis de desapariciones en el Edomex.
El gobierno federal está impidiendo que la sociedad civil entregue ayuda directamente a los damnificados, obligándolos a entregarla al Ejército o la Marina.
El autor plantea la posibilidad de que el dinero robado se haya utilizado para financiar obras emblemáticas del gobierno o para lavar dinero, implicando la posible coautoría de autoridades en estos actos ilícitos.