El texto, escrito por Arturo Ávila Anaya el 2 de septiembre de 2024, es una crítica a las suspensiones provisionales otorgadas por los jueces Martha Eugenia Magaña López y Felipe V. Consuelo contra la Reforma al Poder Judicial.

Resumen

  • Las suspensiones provisionales otorgadas por los jueces Magaña López y Felipe V. Consuelo contra la Reforma al Poder Judicial son consideradas una barbarie jurídica.
  • Estas suspensiones buscan detener una Reforma que ha sido discutida y aprobada en comisiones en la Cámara de Diputados.
  • La intervención de los juzgados de distrito en la Reforma Judicial representa una intromisión directa en las funciones del Poder Legislativo, violando el principio de legalidad y el equilibrio de poderes.
  • Las suspensiones concedidas son un nuevo intento de obstrucción por parte de ciertos sectores del Poder Judicial que buscan mantener el statu quo.
  • La aprobación y modificación de reformas es una facultad exclusiva del Congreso de la Unión, según el artículo 135 de la Constitución.
  • El juicio de amparo es improcedente contra reformas constitucionales, según el artículo 61 de la Ley de Amparo.
  • El amparo es improcedente cuando se pretende impugnar un acto legislativo en curso, ya que las normas constitucionales y leyes generales no pueden ser impugnadas mientras no entren en vigor, según el artículo 107 de la Ley de Amparo.
  • El amparo tampoco procede si el asunto en cuestión es considerado una cuestión política interna del Congreso, según los criterios de la Suprema Corte de Justicia.
  • Las suspensiones contra la Reforma al Poder Judicial son ilegales y representan un intento de socavar la voluntad popular.
  • Arturo Ávila Anaya, como vocero de los diputados de Morena, reitera que no se someterán a la jurisdicción de los juzgados que lo ordenen, porque no tienen competencia.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso podría reconfigurar el sistema jurídico estadounidense, otorgando más poder a la Corte Suprema y al Presidente.

El texto destaca la preocupación por la falta de experiencia del personal militar a cargo del tren al AIFA.

Un dato importante es el uso de datos del Registro Federal de Electores para notificar directamente al periodista, lo cual es considerado una extralimitación de funciones.

En 2024, México recibió cerca de 65 mil millones de dólares en remesas, principalmente de Estados Unidos.