Publicidad

El texto de Irene León, fechado el 18 de Septiembre de 2025, analiza el despliegue militar de Estados Unidos en el Gran Caribe, argumentando que, bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, se esconden intereses geopolíticos y económicos mucho más amplios.

El despliegue militar de Estados Unidos en el Gran Caribe no se limita a la lucha contra el narcotráfico, sino que responde a intereses geopolíticos y económicos más amplios.

📝 Puntos clave

  • El gobierno de Estados Unidos ha desplegado una importante fuerza militar en el Gran Caribe, incluyendo submarinos nucleares, destructores, cruceros y miles de militares.
  • El pretexto oficial es combatir el narcotráfico, pero el informe mundial sobre las drogas indica que este negocio ilícito casi no opera en ese mar.
  • Publicidad

  • El objetivo real parece ser Venezuela, aunque no figura como productor de drogas y su incidencia en el tráfico es mínima.
  • Países como Guyana y Trinidad y Tobago se han involucrado directamente, mientras que Colombia ha expresado su voluntad de defender la paz junto a Venezuela.
  • Cuba y los países del ALBA-TCP han reiterado su defensa de la soberanía y la autodeterminación.
  • La presencia militar de Estados Unidos en la región es permanente, con bases en Guantánamo (Cuba), Curazao, Aruba, Bahamas, Antigua y Barbuda, Puerto Rico y República Dominicana, entre otros.
  • Corporaciones asociadas al Complejo Industrial Militar Digital tienen intereses en el Caribe, incluyendo empresas como Academi o Vectus Global, de Erik Prince.
  • El botín ambicionado por Estados Unidos y sus corporaciones comprende riquezas naturales como biodiversidad, ecosistemas, reservas ecológicas, agua, hidrocarburos, tierras raras y minerales.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del despliegue militar de Estados Unidos en el Gran Caribe según el texto?

La militarización de la región bajo un pretexto cuestionable, que podría escalar a un conflicto mayor y desestabilizar la zona, además de la injerencia en la soberanía de los países caribeños y la explotación de sus recursos naturales por parte de corporaciones estadounidenses.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede extraer de la situación descrita en el texto?

La solidaridad y la defensa de la soberanía expresada por países como Cuba, Venezuela, Colombia y los miembros del ALBA-TCP, que demuestran una resistencia a la injerencia extranjera y un compromiso con la autodeterminación de la región.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles alude al escándalo del huachicol fiscal, buscando limitar las responsabilidades a subalternos.

Se espera que la recaudación de los "impuestos saludables" sea de 183 MDP.

Un dato importante es que la legislación local de la CDMX dio un grave retroceso respecto a los desalojos forzosos durante los últimos años.