El texto de Jorge Fernández Menéndez del 18 de septiembre de 2024 critica la gestión de seguridad pública del gobierno actual, argumentando que la situación ha empeorado en comparación con sexenios anteriores.

Resumen

  • Fernández Menéndez considera inaceptable la satisfacción del gobierno con los resultados de seguridad, ya que México terminará el sexenio con un número récord de homicidios (cerca de 200 mil) y desaparecidos (alrededor de 60 mil).
  • La extorsión se ha convertido en un problema generalizado, afectando incluso la inflación, y zonas del país están bajo control criminal.
  • El autor cuestiona la estrategia de "abrazos, no balazos", argumentando que ha permitido la expansión de los grupos criminales, especialmente en actividades como el tráfico de fentanilo y la extorsión.
  • La falta de recursos para las fuerzas de seguridad estatales y municipales ha provocado que se vean rebasadas, mientras que los grupos criminales se han fortalecido.
  • Fernández Menéndez compara la situación actual con la que enfrentó Felipe Calderón al inicio de su gobierno, donde los grupos criminales se encontraban divididos y dispuestos a la guerra.
  • Se menciona que la derogación de la prohibición de venta de armas de asalto por parte de George W. Bush y la ruptura del Cártel de Sinaloa, junto con la aparición del tráfico de fentanilo, contribuyeron al aumento de la violencia en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
  • El autor critica el diagnóstico del gobierno actual, calificándolo de "ideologizado" y "pésimo".

Conclusión

Jorge Fernández Menéndez considera que el gobierno actual ha fracasado en su estrategia de seguridad, permitiendo que la violencia y la delincuencia se incrementen. El autor argumenta que la falta de un diagnóstico adecuado y la aplicación de una estrategia errónea han contribuido a la situación actual.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Luis Alfonso Torres Torres, administrador de la aduana de Tijuana y cuñado de la gobernadora, Marina del Pilar, es sospechoso de facilitar el paso de dinero ilícito.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

La selección de candidatos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros tribunales ha generado fuerte controversia dentro de Morena y la 4T.

La posible revisión anticipada del T-MEC y las negociaciones entre México y Estados Unidos son un punto central del texto.