Publicidad

El texto de Julio Hernández López, publicado el 17 de septiembre de 2024, analiza la situación de violencia en Sinaloa y la respuesta del gobierno federal.

Resumen

  • Jesús Leana Ojeda, general de división y comandante de la tercera Región Militar, admite en una conferencia de prensa que la seguridad en Culiacán depende de los grupos criminales, y que la fuerza militar solo puede intentar evitar confrontaciones entre ellos.
  • Leana Ojeda afirma que la estrategia del gobierno consiste en esperar a que los grupos criminales lleguen a un acuerdo o a una tregua.
  • Publicidad

  • El texto critica la falta de acción del gobierno ante la violencia en Sinaloa, incluyendo el escape de Joaquín Guzmán ("El Chapito") y Mayo Zambada, así como el asesinato del diputado federal electo Héctor Cuén.
  • Se menciona la presencia del gobernador Rubén Rocha Moya en la conferencia de prensa, quien no ha esclarecido los hechos mencionados.
  • El texto destaca la presencia del general secretario de la Defensa Nacional y el almirante secretario de la Marina en el desfile del 16 de septiembre, donde expresaron su apoyo al presidente López Obrador y a la próxima presidenta Claudia Sheinbaum.
  • Se menciona la formalización constitucional de la Guardia Nacional bajo el mando de la Sedena, así como la reforma judicial que incluye la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
  • El texto menciona la resistencia de la oposición a la reforma judicial, que busca frenarla a través de la vía judicial o en instancias internacionales.

Conclusión

El texto de Julio Hernández López critica la ineficacia del gobierno federal en la lucha contra el crimen organizado, y la dependencia de la seguridad en Sinaloa de los grupos criminales. Se destaca la falta de acción del gobierno ante la violencia y la impunidad que prevalece en la región.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Los mexicanos están comprando casas en Estados Unidos por un promedio de 705 mil dólares, superando el promedio nacional estadounidense de 435 mil dólares.

Un dato importante es la crítica a la Presidenta por culpar a los medios de la falta de cobertura de la reducción de la pobreza, cuando la atención se centra en los gastos y estilo de vida de la familia de AMLO.

El autor critica la "democratización del Poder Perjudicial" y la considera una "declaración de guerra contra el eje Moscú-La Habana-Caracas-Palenque".