Publicidad

Este texto de Marlene Mizrahi, publicado el 15 de Septiembre de 2025, analiza la ceremonia de investidura de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) electos por voto popular, contrastándola con la obra de Juan Rulfo, específicamente Pedro Páramo, para reflexionar sobre la independencia judicial y la persistencia de la injusticia en México.

La reforma de 2025, que convierte a ministros y jueces en figuras electas, es vista por críticos como Human Rights Watch como un riesgo para la independencia judicial.

📝 Puntos clave

  • La ceremonia de investidura de los nuevos ministros de la SCJN incluyó un ritual prehispánico con entrega de bastones de mando por representantes de comunidades indígenas.
  • El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, de origen mixteco, encabezó el ritual, invocando a figuras como Tonantzin y Quetzalcóatl.
  • Publicidad

  • La ceremonia buscó simbolizar un compromiso de la nueva SCJN con el servicio al pueblo y la justicia sin distinciones.
  • La autora contrasta este evento con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo, y la descripción de Comala como un lugar de desdicha e injusticia.
  • La reforma de 2025, que permite la elección popular de ministros, es criticada por socavar la independencia judicial y abrir la puerta a influencias partidistas.
  • La presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la toma de posesión se interpreta como un retorno al presidencialismo.
  • La autora sugiere que la concentración de poder en Morena evoca el caciquismo de Comala, donde la ley se doblega a los intereses del poder.
  • Se cuestiona si la nueva SCJN podrá romper con las prácticas corruptas arraigadas en el sistema de justicia.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el texto en relación con la situación del Poder Judicial en México?

La principal crítica radica en la pérdida de independencia judicial debido a la reforma de 2025 que permite la elección popular de ministros, lo que abre la puerta a influencias partidistas y del crimen organizado. La presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum en la toma de posesión también se interpreta como un retorno al presidencialismo, donde el Ejecutivo ejerce una influencia indebida sobre la judicatura. La autora sugiere que la SCJN, en lugar de ser un contrapeso, podría convertirse en un apéndice del Ejecutivo, perpetuando desigualdades.

¿Qué elementos positivos se destacan en el texto sobre la nueva SCJN?

La ceremonia de investidura, con su ritual prehispánico y la entrega de bastones de mando, simboliza un compromiso de la nueva SCJN con el servicio al pueblo y la justicia sin distinciones. La elección de Hugo Aguilar Ortiz, de origen indígena, como ministro presidente, representa un cambio generacional y un intento de legitimar a la Corte en las raíces del "México profundo". Sin embargo, la autora se muestra escéptica sobre si estas buenas intenciones se traducirán en una verdadera transformación del sistema de justicia.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez añade un elemento trágico a la lucha contra la corrupción en la Marina.

Un dato importante del resumen es la acusación de traición a la patria que Schettino hace contra figuras clave del gobierno y del partido Morena, incluyendo al expresidente.

El texto denuncia un desfalco masivo durante el sexenio de López Obrador, principalmente a través del "huachicol fiscal", que supera la inversión en proyectos emblemáticos como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.