Publicidad

El texto de Macario Schettino del 13 de septiembre de 2024 analiza la evolución del sistema político mexicano desde la Revolución Mexicana hasta la actualidad, centrándose en la relación entre el poder presidencial y la discrecionalidad.

Resumen

  • Desde 1934 hasta 1994, la Suprema Corte operó bajo la influencia del presidente, quien designaba a los ministros para todo su sexenio.
  • Durante este periodo, el presidente tenía un poder casi absoluto, con la capacidad de modificar la Constitución a su antojo.
  • Publicidad

  • La estructura de poder se basaba en la discrecionalidad, con el presidente en la cúspide y grupos de interés negociando su influencia.
  • La falta de reglas escritas y la discrecionalidad llevaron a una economía cerrada, con baja calidad de productos y servicios, y a la explotación de los trabajadores.
  • El TLCAN y la creación de una Corte autónoma en 1994 marcaron un cambio hacia un sistema más institucionalizado.
  • Sin embargo, los grupos de interés creados durante la época de la discrecionalidad, como los sindicatos y los empresarios, mantuvieron su influencia.
  • Las reformas del Pacto por México en 2013 intentaron contrarrestar la influencia de estos grupos, pero fueron revertidas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2018.
  • El regreso a la discrecionalidad y la subordinación al poder presidencial ha generado un clima de incertidumbre y riesgo para los derechos y libertades.
  • La inversión se ha reducido, y la que se realiza exige mayores ganancias, lo que se traduce en salarios más bajos y una disminución de la calidad de los productos y servicios.
  • El deterioro de los servicios públicos es otro de los problemas que enfrenta México.

Conclusión

El texto de Macario Schettino presenta una visión pesimista del futuro de México, advirtiendo sobre los peligros de la discrecionalidad y la concentración del poder en el presidente. El autor argumenta que la falta de reglas claras y la influencia de grupos de interés poderosos pueden llevar a un deterioro de la economía, la calidad de vida y los derechos humanos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un 36% de los encuestados considera que es malo o muy malo que personas de otros países se casen con mexicanos y formen familias en la CDMX.

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

La falta de interés en ser policía en León obligó a reasignar 40 millones de pesos.