Publicidad

El texto de Claudia Olguin, fechado el 11 de Septiembre de 2025, analiza la problemática de la vivienda asequible en las principales ciudades de México, especialmente en la Ciudad de México (CDMX), y las posibles soluciones que se están planteando. Se enfoca en el desequilibrio entre la oferta y la demanda, el déficit habitacional, el crecimiento del mercado de vivienda usada y las iniciativas que buscan abordar esta situación.

El déficit de vivienda en la Ciudad de México (CDMX) supera las 700 mil unidades.

📝 Puntos clave

  • El texto destaca la falta de vivienda asequible en México, especialmente en la Ciudad de México (CDMX), donde el déficit supera las 700 mil unidades.
  • A pesar de un ligero repunte en el mercado hipotecario, la brecha entre la oferta y la demanda sigue siendo significativa.
  • Publicidad

  • El mercado de vivienda usada ha crecido para compensar la contracción del mercado habitacional nuevo.
  • El segmento residencial plus y la vivienda media usada en la zona sur de la Ciudad de México (CDMX) han mostrado mayor resiliencia.
  • La plusvalía acumulada de propiedades en la Ciudad de México (CDMX) ha sido considerable, generando importantes comisiones comerciales.
  • La escasez de vivienda de nivel medio podría llevar a que el inventario actual solo cubra 2 años de demanda.
  • El texto menciona el surgimiento de zonas de contención, el auge de las rentas de corta estancia y un porcentaje de viviendas deshabitadas.
  • Se critica la falta de atención a estos problemas en los foros del Bando 1, que se han centrado en la gentrificación.
  • Se presenta la iniciativa REVIVE: Red para el Rescate de la Vivienda, que busca incrementar la oferta de vivienda mediante la construcción ágil, la densificación inteligente y el reciclaje de espacios subutilizados.
  • La Asociación de Vivienda en Renta (AVER México), la academia, empresas privadas y los involucrados en la ejecución participan en la iniciativa REVIVE.
  • Se propone escalar la renta institucional con un marco claro y transparente para atraer capital y profesionalizar la operación.
  • El texto concluye que el debate sobre la vivienda asequible sigue vivo y que es necesario analizar la situación desde perspectivas imparciales y claras.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La falta de políticas específicas y de seguimiento para abordar el déficit de vivienda asequible en México, especialmente en la Ciudad de México (CDMX), lo que perpetúa el desequilibrio entre la oferta y la demanda y dificulta el acceso a la vivienda para muchos ciudadanos.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se desprende del texto?

El surgimiento de iniciativas como REVIVE: Red para el Rescate de la Vivienda, que proponen soluciones innovadoras y buscan involucrar a diversos actores (empresas, academia, sector privado) para incrementar la oferta de vivienda y activar la economía, así como la participación de la Asociación de Vivienda en Renta (AVER México).

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la acusación de que Alejandro Moreno Cárdenas estaría tramitando asilo político en Estados Unidos por temor a ser procesado por corrupción.

Un estudio de Harvard Business Review atribuye el éxito de 7 de cada 10 organizaciones a un liderazgo efectivo, donde la perseverancia es un rasgo vital.

La motivación principal de Estados Unidos no es la democracia en Venezuela, sino su propia seguridad.