El texto, escrito por Nicolás Alvarado el 11 de septiembre de 2024, es una crítica cinematográfica de la película "Casi el paraíso", dirigida por Édgar San Juan, y una reflexión sobre la situación política actual de México.

Resumen

  • Nicolás Alvarado compara la película "Casi el paraíso" con la novela de Luis Spota en la que se basa, señalando que la estética de la película refleja la realidad actual de México, similar a la de 1956, época en la que se desarrolla la novela.
  • Alvarado destaca la experiencia de San Juan como productor de cine independiente y su breve paso por la política, lo que le permite comprender la frivolidad del sistema político mexicano.
  • La película, según Alvarado, expone la frivolidad como sistema, mostrando personajes con debilidades e idiosincrasias como el esnobismo, la nostalgia del linaje, la afición al lujo y la corrupción.
  • Alvarado relaciona la película con la situación política actual de México, donde se especula sobre el uso discrecional de la impartición de justicia para fines políticos y la posible sucesión dinástica en el partido del presidente.
  • Alvarado considera que la película "Casi el paraíso" es una obra artística relevante que ofrece una crítica mordaz sobre la realidad mexicana.

Conclusión

Nicolás Alvarado considera que la película "Casi el paraíso" es una obra artística relevante que ofrece una crítica mordaz sobre la realidad mexicana, y que la revelación de Édgar San Juan como director de cine hábil y con cosas que decir sobre México es una buena noticia.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Arnoldo Martínez Verdugo valoró el aporte ideológico-político de Hernán Laborde, especialmente su crítica de la ausencia de independencia de las clases subalternas frente al Estado posrevolucionario.

El autor considera que la votación para elegir a los miembros del Poder Judicial Federal es un proceso perverso que revela el desdén hacia los ciudadanos.

La cercanía entre Eduardo Verástegui y el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Douglas Johnson, genera controversia.

Un dato importante del resumen es la comparación entre la actitud de Mujica y Mandela de perdonar a sus opresores y la actitud de polarización del gobierno de AMLO.