0% Popular

El delito de ser juez… y abogado

Columna Invitada

Columna Invitada  El Heraldo de México

González Alcántara 👨‍⚖️, Persecución 👮‍♀️, Control 🕹️, Independencia Judicial ⚖️, Estado de Derecho 🏛️

El texto de Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en El Heraldo de México el 10 de septiembre de 2024, critica la persecución contra jueces y abogados en México. El autor argumenta que esta persecución carece de sustento ideológico y es una forma de control del Poder Judicial.

Resumen

  • González Alcántara compara la situación actual con la Alemania nazi, donde el régimen de Hitler buscaba eliminar la profesión de jurista.
  • El autor cita a William L. Shirer, Robert Ley, Karl Marx, Friedrich Engels, Tomás Moro, Hanna Arendt y Erich Fromm para ilustrar cómo la persecución de jueces y abogados ha sido un fenómeno histórico en diferentes contextos.
  • González Alcántara sostiene que la persecución actual en México no tiene una base ideológica sólida, sino que es una forma de venganza y control por parte de quienes buscan controlar el Poder Judicial.
  • El autor argumenta que la persecución de jueces y abogados es un ataque a la libertad y al Estado de Derecho.

Conclusión

González Alcántara concluye que la persecución de jueces y abogados en México es un acto de control y una amenaza a la libertad y al Estado de Derecho. El autor hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de la independencia judicial y la protección de la profesión jurídica.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto argumenta que la estrategia de AMLO para llegar al poder en 2018 implicó alianzas con el narcotráfico, consolidando una relación entre el narco y el gobierno.

El texto destaca la importancia geopolítica de Polonia y Rumania debido a su frontera con Ucrania.

La falta de áreas de ascenso y descenso y estacionamiento en hospitales federales pone en riesgo la vida de pacientes y acompañantes.

El "huachicol fiscal" representa una pérdida estimada de 100 mil mdp al año para el erario público mexicano.