Publicidad

## Introducción

El texto de Antonio Lazcano Araujo publicado en Reforma el 9 de agosto de 2024, analiza la situación actual de la investigación científica en México tras la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI) y la salida de Elena Álvarez-Buylla del Conacyt. El autor critica las decisiones tomadas durante el sexenio anterior, especialmente la designación de Alejandro Gertz Manero y José Antonio Romero Tellaeche como investigadores del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y expone sus preocupaciones sobre el futuro de la investigación científica en el país.

## Resumen con viñetas

* Lazcano Araujo critica la designación de Alejandro Gertz Manero y José Antonio Romero Tellaeche como investigadores del SNI, argumentando que sus nombramientos son una muestra de las imposiciones arbitrarias de Elena Álvarez-Buylla.
* El autor considera que la creación de la SCHTI es un fracaso político de Claudia Sheinbaum, quien no pudo designar a Rosaura Ruiz como secretaria de Educación.
* Lazcano Araujo expresa su preocupación por la falta de autonomía de la SCHTI y la limitada flexibilidad que tendrá para impulsar la investigación científica.
* El autor destaca la importancia de analizar críticamente los mecanismos de evaluación del SNI y la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los investigadores jóvenes, especialmente las mujeres.
* Lazcano Araujo advierte que la SCHTI corre el riesgo de convertirse en una mera agencia de pagos de becas y sueldos si no se toman medidas para impulsar la investigación científica.

## Palabras clave

* Conacyt
* SNI
* SCHTI
* Elena Álvarez-Buylla
* Rosaura Ruiz

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El impacto económico de la nueva normativa de pagos con tarjeta se estima entre 43 mil 500 y 60 mil 900 millones de pesos anuales.

Un dato importante es la acusación de que Adán Augusto López, durante su gestión como gobernador de Tabasco, creó una red de colaboradores cercanos involucrados en actos de corrupción.

El 68% de los países registró retrocesos en el Estado de derecho durante el último año, la cifra más alta desde que existe el índice.