Publicidad

Este texto, escrito por Enrique Quintana el 7 de agosto de 2025, analiza la discrepancia entre los aranceles anunciados por la administración Trump y las tasas efectivamente pagadas por México en el comercio con Estados Unidos. Se centra en el impacto real de estos aranceles en las exportaciones mexicanas y las perspectivas económicas para el resto del año y principios de 2026.

El arancel promedio que México pagará a Estados Unidos será de solo 6.5%, según el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

📝 Puntos clave

  • Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron un 6.5% en el primer semestre de 2025, a pesar de la imposición de aranceles.
  • Las importaciones totales de Estados Unidos aumentaron un 12.8% en el mismo período.
  • Publicidad

  • Existe una discrepancia entre los aranceles anunciados y las tasas efectivas pagadas, que según estimaciones de Banamex fueron de solo 4.1% en abril.
  • La tasa efectiva promedio en Estados Unidos antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles era de 17.3%, según The Budget Lab de la Universidad de Yale.
  • Muchas empresas estadounidenses han absorbido el costo de los aranceles, lo que podría no ser sostenible a largo plazo.
  • La visita de funcionarios canadienses a la presidenta Claudia Sheinbaum y al canciller Juan Ramón de la Fuente sugiere que la negociación comercial continúa.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal incertidumbre que plantea el texto?

La principal incertidumbre radica en si las tasas arancelarias anunciadas por la administración Trump comenzarán a aplicarse de manera gradual, impactando negativamente las exportaciones mexicanas, o si México y Canadá mantendrán condiciones preferenciales que permitan mantener los niveles de exportación.

¿Cuál es el aspecto positivo que se destaca en el texto?

El aspecto positivo es el crecimiento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, a pesar de la imposición de aranceles, y la posibilidad de que las condiciones preferenciales continúen, lo que podría llevar a un ajuste al alza en las proyecciones de crecimiento del PIB para este año.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la presunta corrupción en la AFAC que involucra al general retirado Enrique Vallín Osuna y que habría provocado sanciones de Estados Unidos a México.

La eliminación de Cruz Azul, América y Chivas en la Leagues Cup sin siquiera llegar a la tercera jornada es un fracaso notable.

El autor anticipa la posible filtración de contratos de jugadores del América, Monterrey, Chivas y Pumas como una táctica para desviar la atención de los fracasos deportivos.