Publicidad

## Introducción

El texto de Alfonso Valencia, publicado el 7 de agosto de 2024, analiza la concentración de la riqueza en México, particularmente la fortuna de Carlos Slim y Germán Larrea, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Valencia critica la disparidad entre la riqueza de estos magnates y la situación del sector más vulnerable de la población, argumentando que la acumulación de riqueza no se debe únicamente a la meritocracia, sino a la histórica imbricación del poder económico con el poder político.

## Resumen con viñetas

* Según datos de OXFAM, la riqueza de Carlos Slim aumentó un 50% en términos reales desde el inicio de la pandemia.
* La fortuna de Slim representa el 4.48% de la riqueza privada de México, equivalente a la riqueza de 63.8 millones de mexicanos.
* La fortuna de Slim y Larrea (cuya riqueza aumentó un 125% durante la pandemia) equivale a la riqueza total de la mitad más pobre de América Latina y el Caribe.
* Valencia critica la acumulación de riqueza en manos de unos pocos mientras la población más vulnerable sufría las consecuencias de la pandemia.
* El autor propone trabajar para eliminar la desigualdad mediante la redistribución de la riqueza y no solo a través de indicadores.

## Palabras clave

* Desigualdad
* Riqueza
* Pandemia
* Meritocracia
* OXFAM

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El ingreso promedio en La Moraleja es de 136 mil euros, casi tres millones de pesos mexicanos.

La ironía principal radica en que Beatriz Gutiérrez Müller, quien promovió la exigencia de disculpas a España, ahora elige vivir allí.

El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.