## Introducción

El texto de José Woldenberg, publicado el 6 de agosto de 2024, es una crítica contundente a la situación actual del sistema electoral mexicano, específicamente en la Ciudad de México. El autor denuncia la manipulación y el fraude electoral que se están llevando a cabo por parte de la coalición gubernamental, y la complicidad de las autoridades electorales locales.

## Resumen con viñetas

* Woldenberg inicia su texto recordando la importancia de la imparcialidad de las autoridades electorales para la credibilidad del sistema electoral.
* Señala que la coalición Morena-PVEM-PT en la Ciudad de México, tras obtener el 50.5% de los votos, manipuló la asignación de diputados plurinominales a su favor.
* El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), en lugar de rechazar esta maniobra, la convalidó, lo que Woldenberg considera un "fraude a la ley".
* El Tribunal Electoral de la Ciudad de México, incompleto y con dos secretarios de estudio actuando como "magistrados en funciones", confirmó la decisión del IECM en una sesión de 13 minutos.
* Woldenberg advierte sobre la peligrosidad de esta situación, ya que demuestra la subordinación de las autoridades electorales locales al gobierno, y llama a prestar atención a lo que está sucediendo en los institutos y tribunales locales.

## Palabras clave

* Sistema electoral
* Fraude electoral
* Imparcialidad
* Autoridades electorales
* Tribunal Electoral

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Trump, según Žižek, habría abolido el neoliberalismo, un giro inesperado que desafía las interpretaciones tradicionales de izquierda.

El INE es criticado por su complicidad en la organización de las elecciones judiciales, un proceso considerado inviable técnicamente.

Un dato importante es la incertidumbre sobre la presencia de Alejandro Moreno del PRI en Durango o Veracruz durante el cierre de campañas.

Un dato importante es el uso de datos del Registro Federal de Electores para notificar directamente al periodista, lo cual es considerado una extralimitación de funciones.