## Introducción

El texto de Guillermo Sheridan, publicado el 6 de agosto de 2024, es una crítica mordaz al deporte mexicano y a la forma en que se ha integrado a la cultura olímpica. Sheridan utiliza un tono irónico y sarcástico para cuestionar la obsesión por el éxito deportivo, la falta de resultados y la ineficiencia de las federaciones.

## Resumen con viñetas

* Sheridan inicia su texto con la frase "Fue otro día negro", haciendo referencia a la decepción que genera el desempeño deportivo mexicano en los Juegos Olímpicos.
* El autor critica la repetición de fracasos y la falta de resultados, a pesar de las promesas de éxito por parte de los directivos.
* Sheridan considera que el deporte mexicano está "colonizado" por la cultura olímpica, lo que lleva a la práctica de deportes que no son representativos de la cultura mexicana.
* Propone la creación de "popocatepetelipiadas" como alternativa a las olimpiadas, y la inclusión de deportes autóctonos como la volandería de Papantla.
* Como medida para mejorar el desempeño deportivo, sugiere que los funcionarios responsables de los deportes que fracasen sean obligados a practicar ellos mismos el deporte en el que México ha quedado en ridículo.
* Finalmente, propone la creación de "Juegos del Bienestar de la 4T", con la participación de países amigos como Venezuela, y la reducción de las competencias a deportes autóctonos como el béisbol.

## Palabras clave

* Olimpiadas
* Deporte mexicano
* Cultura olímpica
* Deportes autóctonos
* Juegos del Bienestar de la 4T

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La voluntad anticipada es un "testamento sobre tu cuerpo" que te permite mantener tu autonomía hasta el último suspiro.

Un dato importante es la posible creación de una ley separada para regular las plataformas o ecosistemas digitales y la inteligencia artificial.

El accidente del "Cuauhtémoc" se convierte en una metáfora involuntaria de la situación actual de México.

El INE es criticado por su complicidad en la organización de las elecciones judiciales, un proceso considerado inviable técnicamente.