Publicidad

El texto, fechado el 4 de Agosto del 2025 y proveniente de Puebla, aborda la evolución de la comunicación científica, destacando la importancia de la participación ciudadana y la comunicación intercultural en la difusión del conocimiento científico. Se enfatiza la necesidad de un enfoque bidireccional y colaborativo, donde los ciudadanos no solo sean receptores, sino también actores activos en la investigación y comunicación de la ciencia.

La comunicación comunitaria de la ciencia se consolida como un paradigma que permite la colaboración entre ciudadanos y científicos.

📝 Puntos clave

  • La comunicación de la ciencia ha evolucionado hacia un modelo participativo y colaborativo.
  • La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) promueve la relación simétrica entre científicos y ciudadanos.
  • Publicidad

  • Se requiere empoderar a la ciudadanía para que actúen como intermediarios científicos.
  • La comunicación intercultural es fundamental para el entendimiento y la colaboración entre científicos y ciudadanos.
  • Estudios como el de Lindy Orthia, Merryn McKinnon, John Viana y Graham Walker (2021) resaltan la importancia de las relaciones interpersonales en la comunicación científica.
  • La comunicación comunitaria, ejemplificada por el estudio sobre la esquistosomiasis en Uganda (2024), es un paradigma en ascenso.
  • La comunicación comunitaria fomenta la difusión del conocimiento, la colaboración y el desarrollo de competencias interculturales.
  • Lourdes Mateos Espejel es la autora del texto.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos podrían surgir de la implementación de este modelo de comunicación científica?

La implementación de este modelo podría enfrentar desafíos como la resistencia de algunos científicos a compartir el control sobre la comunicación de su trabajo, la dificultad de garantizar la calidad y precisión de la información transmitida por ciudadanos no especializados, y la necesidad de invertir recursos significativos en la capacitación y el empoderamiento de la ciudadanía.

¿Qué beneficios significativos podría aportar este enfoque participativo a la sociedad?

Este enfoque participativo podría generar una mayor comprensión y apropiación de la ciencia por parte de la sociedad, fomentar la innovación y la resolución de problemas locales a través de la colaboración entre científicos y ciudadanos, y promover una cultura científica más inclusiva y democrática.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la pérdida de una ciudad vibrante y llena de vida nocturna, reemplazada por la desolación y el caos tras el terremoto.

El aumento del IEPS a refrescos ha generado más de 40 mil millones de pesos en ingresos fiscales en la primera mitad del año.

El estudio de la Dra. Cristina Ibarra estima pérdidas acumuladas entre el 8 y 10% del PIB sinaloense, entre 55 mil y 70 mil millones de pesos.