Publicidad

El texto de Hugo Aboites, publicado el 31 de agosto de 2024, explora la historia del sistema educativo mexicano y su relación con la filosofía. El autor argumenta que el sistema educativo actual, heredado del siglo XIX, está basado en un modelo elitista y militarista que no responde a las necesidades del país.

Resumen

  • El sistema educativo mexicano se basa en un modelo centralizado y vertical, inspirado en las ideas de Johann Fichte, filósofo alemán que propuso un sistema educativo obligatorio para todos los alemanes después de la derrota prusiana en la batalla de Jena.
  • Justo Sierra, político y filósofo mexicano, diseñó el sistema educativo mexicano a finales del siglo XIX, inspirado en el modelo prusiano.
  • Publicidad

  • El sistema educativo de Sierra se caracterizaba por:
    • Una autoridad única y centralizada: El presidente Porfirio Díaz nombraba a la autoridad central del sistema educativo y al rector de la universidad.
    • Un sistema selectivo: Solo los mejores estudiantes podían acceder a las carreras profesionales y a la Escuela de Altos Estudios.
    • Una orientación elitista del saber: El sistema educativo se enfocaba en formar una élite intelectual que se separaba del pueblo.
  • La Revolución Mexicana no logró cambiar el sistema educativo, que se mantuvo con escasas modificaciones.
  • El autor argumenta que la filosofía es fundamental para que los jóvenes puedan pensar críticamente sobre el sistema educativo y el país.
  • Gabriel Vargas Lozano, filósofo mexicano, ha defendido la importancia de la filosofía en la educación.
  • El autor propone un cambio en el sistema educativo que se aleje del modelo decimonónico y militarista de Fichte, Sierra y Porfirio Díaz.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La viuda de Tunesi, principal sospechosa, ha logrado obtener beneficios y privilegios a través de la corrupción, poniendo en riesgo a sus hijas.

El ingreso promedio en La Moraleja es de 136 mil euros, casi tres millones de pesos mexicanos.

El incremento mensual de 0.9 por ciento en julio en el índice de precios al productor en Estados Unidos, el mayor desde 2022, anticipa presiones sobre los precios al consumidor en el futuro.