Publicidad

Este texto de María Luisa Herrera Casasús, fechado el 30 de Agosto de 2025, explora la historia y evolución de las prácticas de baño en México, desde los antiguos temazcales prehispánicos hasta los baños públicos de la época colonial.

El texto destaca la importancia cultural y medicinal del temazcal en la sociedad mexica.

📝 Puntos clave

  • Los mexicas practicaban el baño de manera frecuente, incluso con fines rituales, utilizando el temazcal.
  • El temazcal era una construcción semiesférica de piedra y argamasa, similar a un horno, con un hornillo para calentar piedras porosas.
  • Publicidad

  • El baño en el temazcal involucraba el uso de vapor generado al rociar agua sobre las piedras calientes, y se utilizaban hierbas medicinales.
  • El temazcal se empleaba como remedio para reumatismos, enfermedades de la piel y era común su uso por las mujeres después del parto.
  • Los españoles adoptaron el temazcal, como se puede apreciar en el claustro de Sor Juana Inés de la Cruz.
  • En la capital, los temazcales indígenas evolucionaron a cuartuchos encalados con tinas elípticas revestidas de azulejos.
  • Existían baños públicos de agua fría, como los del Jordán, el Sol y Las Delicias, siendo el más famoso el del bosque de Chapultepec.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto del texto podría haber sido mejor desarrollado o profundizado?

La descripción de los baños públicos de agua fría podría haber sido más detallada, incluyendo información sobre su arquitectura, clientela y las actividades que se llevaban a cabo en ellos.

¿Qué aspecto del texto consideras que es el más valioso o interesante?

La conexión entre las prácticas de baño prehispánicas y su evolución a través del tiempo, mostrando cómo la cultura mexica influyó en las costumbres de la época colonial y cómo estas prácticas se adaptaron a las nuevas influencias.

Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 84% de las detenciones por extorsión se concentran en 6 estados.

La autora critica la actitud victimista en México y la falta de atención a problemas más graves en otras partes del mundo, como la crisis en Gaza.

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación inicia funciones con faltantes operativos y sin una transición administrativa adecuada.