Publicidad

El texto de Leslie Jiménez Urzúa, escrito el 30 de agosto de 2024, reflexiona sobre la justicia penal y su impacto en la vida de las personas, especialmente en las mujeres.

Resumen

  • Leslie Jiménez Urzúa describe dos experiencias que le cambiaron la perspectiva sobre el derecho penal. La primera fue el encuentro con una madre interna en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, quien conversaba con su hijo a través de los muros de la prisión. Esta experiencia le hizo comprender la terrible realidad de la privación de la libertad.
  • La segunda experiencia fue escuchar a Ángela Davis en un simposio organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre de 2021. Davis habló sobre los efectos del derecho penal en las mujeres y las personas racializadas, y enfatizó la necesidad de una justicia que permita a las personas florecer.
  • Publicidad

  • Jiménez Urzúa critica la reforma judicial en curso en México, argumentando que no se enfoca en la justicia, sino en la renovación de cargos de operadores jurisdiccionales, ignorando la importancia de las fiscalías.
  • La autora expresa su preocupación por la incorporación de la figura de "jueces sin rostro" para delitos de delincuencia organizada, argumentando que esta medida no fue consultada con la población y que podría fortalecer la impunidad.
  • Jiménez Urzúa destaca que la figura de "jueces sin rostro" tiene su origen en Italia, donde se utilizó para proteger a los jueces de la mafia, pero que ha tenido resultados negativos en otros países como Colombia, Perú y El Salvador.
  • La autora argumenta que la figura de "jueces sin rostro" vulnera las garantías del debido proceso y el derecho a un juicio justo, ya que afecta la transparencia y la equidad procesal.
  • Jiménez Urzúa señala que la figura de "jueces sin rostro" ha tenido un impacto desproporcionado en las mujeres, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social y económica.
  • La autora concluye que la reforma judicial en curso no busca consolidar la justicia, sino que podría estar fortaleciendo la impunidad y perpetuar un ciclo de pobreza.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El desmentido de la presidenta Sheinbaum a la DEA se considera un acto de mérito, desautorizando a una agencia que actúa con independencia de los países en los que opera.

El texto denuncia un posible fraude electoral en la elección de ministros de la Suprema Corte en México.

Un dato importante del resumen es la persistencia de escándalos y especulaciones en el ámbito político mexicano, especialmente aquellos relacionados con la administración anterior y su impacto en el gobierno de Claudia Sheinbaum.