El texto de La Jornada del 30 de agosto de 2024 critica la postura del Poder Judicial (PJ) en relación con la reforma judicial impulsada por el gobierno federal. El texto argumenta que la parálisis de los tribunales no se justifica por un pliego petitorio o una demanda laboral, sino que forma parte de una estrategia de desinformación y presión para defender intereses particulares.

Resumen

  • La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, afirma que no hay base legal para el paro de actividades del PJ, ya que no existe un pliego petitorio ni una demanda laboral.
  • El texto considera que la parálisis de los tribunales es una estrategia de la cúpula del PJ para defender prácticas abusivas como el nepotismo, el tráfico de influencias y el enriquecimiento ilícito, disfrazadas bajo el concepto de "independencia judicial".
  • Se cuestiona la participación de estudiantes de derecho en la oposición a la reforma, preguntándose si son víctimas de la manipulación informativa o si forman parte de las "nepobabies", hijos de las élites políticas y económicas.
  • El texto refuta los argumentos de quienes se oponen a la reforma, como la idea de que la elección democrática de jueces podría permitir que cualquier persona sin preparación se convierta en juez.
  • Se argumenta que la reforma no atenta contra la división de poderes, sino que la fortalece al permitir que los ciudadanos elijan a los ministros de la SCJN, en lugar de que sean designados por el Ejecutivo.
  • El texto critica la oposición a la reforma como un intento de las élites de mantener el control del poder judicial y evitar que el pueblo tenga un papel en la elección de sus representantes.
  • Se exhorta a los miembros del PJ a cesar sus engaños a la opinión pública, reconocer la soberanía del pueblo y aceptar la transformación que exige la sociedad.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Luis Alfonso Torres Torres, administrador de la aduana de Tijuana y cuñado de la gobernadora, Marina del Pilar, es sospechoso de facilitar el paso de dinero ilícito.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

La selección de candidatos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros tribunales ha generado fuerte controversia dentro de Morena y la 4T.

Un dato importante es la sanción del gobierno de Estados Unidos a Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y a su esposo, Carlos Torres, al retirarles la visa.