Publicidad

El texto de Carlos Puig del 30 de agosto de 2024 analiza la crisis de desapariciones en México a partir del compendio "A quienes nos faltan. Datos para encontrarles" publicado por la organización Data Cívica.

Resumen

  • El compendio de Data Cívica busca comprender la crisis de desapariciones en México y contribuir a la búsqueda de personas desaparecidas.
  • El gobierno federal, al igual que los gobiernos anteriores, ha mostrado poco interés en abordar el problema.
  • Publicidad

  • Desde 2006, con el inicio de la "guerra contra las drogas", el número de personas desaparecidas ha aumentado de manera alarmante, así como el número de fosas clandestinas.
  • Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, al 22 de julio de 2024 se han registrado 324,464 personas desaparecidas desde 1952.
  • De estas personas, 192,451 fueron localizadas con vida, 16,119 sin vida y 115,894 siguen sin ser localizadas.
  • El compendio destaca un incremento notable en el número de mujeres adolescentes desaparecidas en comparación con los hombres de la misma edad.
  • La mayoría de las mujeres desaparecidas (55.4%) tenían entre 10 y 19 años, mientras que menos del 20% de los hombres desaparecidos estaban en ese rango de edad.
  • Tamaulipas es la entidad con mayor número de desapariciones por cada 100,000 habitantes entre 2006 y 2024, seguida de Colima, Sinaloa, Aguascalientes y Zacatecas.
  • El texto no menciona planes del próximo gobierno para abordar la crisis de desapariciones.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Mario Mabarak Paniagua es un personaje desconocido con conexiones a la élite política mexicana que levanta sospechas.

El Tren Maya ha costado más de 500 mil millones de pesos, superando con creces el presupuesto inicial de 150 mil millones de pesos.

Un dato importante es la crítica a la participación de las Fuerzas Armadas en proyectos civiles, lo que ha generado corrupción y falta de transparencia.