Publicidad

El texto de Columna Invitada del 28 de Agosto de 2025, escrito por Stephanie Henaro Canales, analiza la disparidad en la atención mediática y política internacional entre dos crisis humanitarias graves: la situación en Gaza y la de Sudán. Argumenta que esta diferencia no se basa en la magnitud del sufrimiento, sino en la relevancia geopolítica y la visibilidad mediática de cada conflicto.

La invisibilidad es también una forma de violencia.

📝 Puntos clave

  • La autora compara la cobertura mediática de la crisis en Gaza con la de Sudán, destacando la diferencia en la atención recibida.
  • En Gaza, el bombardeo al hospital Nasser en Khan Yunis y la crisis humanitaria han generado condenas internacionales y presión diplomática. Más de 60 mil personas han muerto desde 2023 y más de dos millones enfrentan hambre extrema.
  • Publicidad

  • En Sudán, la guerra entre las Fuerzas Armadas y las RSF ha provocado una grave crisis humanitaria, con veinticinco millones de personas en inseguridad alimentaria y trece millones de desplazados.
  • La autora argumenta que la diferencia en la atención se debe a la importancia geopolítica de Gaza en el conflicto entre Israel, Irán y Estados Unidos, mientras que Sudán es tratado como un espacio de descarte.
  • La visibilidad mediática convierte el sufrimiento en capital político, mientras que la invisibilidad permite que las potencias intervengan en silencio.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto sobre la cobertura de crisis humanitarias?

La falta de atención mediática y política a crisis como la de Sudán, lo que permite que las potencias intervengan sin escrutinio público y perpetúa el sufrimiento de la población.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede extraer de la atención mediática a la crisis en Gaza?

La visibilidad mediática de la crisis en Gaza genera presión diplomática y condenas internacionales, lo que podría influir en las acciones de los actores involucrados y potencialmente mejorar la situación humanitaria.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El contraste entre Fernández Noroña y Laura Itzel Castillo es el eje central del análisis.

Un dato importante es la divergencia entre la percepción de los inversionistas extranjeros y nacionales sobre la economía mexicana.

Un dato importante es que 17.5 millones de personas en México desconocen qué Afore administra sus recursos.