Publicidad

Introducción

El texto de Antonio Becerril Romo, publicado el 23 de agosto de 2024, analiza la utilización de la música en las campañas electorales de los partidos demócrata y republicano en Estados Unidos. El autor destaca cómo los demócratas han logrado conectar con los votantes a través de la música, mientras que los republicanos han tenido dificultades para hacerlo.

Resumen con viñetas

  • La Convención Nacional Demócrata utiliza la música como herramienta para atraer votantes, con una playlist que incluye 50 canciones, una por estado, con artistas como Lynyrd Skynyrd, Stevie Nicks, Fleetwood Mac, Dr. Dre, Earth Wind & Fire, Stevie Wonder, Tom Petty & The Heartbreakers, Bruno Mars, Lil Jon, Michael Jackson, Kansas, Kool & The Gang, Aretha Franklin, Eminem, Prince, Sam Cooke, Chappell Roan, The Killers, Journey, Demi Lovato, Bruce Springsteen, Alicia Keys, Jay-Z, Luis Fonsi, Taylor Swift, John Denver, Dolly Parton, John Legend, Black Eyed Peas.
  • La campaña de Kamala Harris y Tim Walz ha recibido el apoyo de artistas como Janelle Monáe, John Legend, Charli XCX, Beyoncé, Neil Young.
  • Publicidad

  • Los demócratas han logrado conectar con los votantes a través de la música, mientras que los republicanos han tenido dificultades para hacerlo.
  • La campaña de Donald Trump y JD Vance ha tenido problemas por el uso de canciones en sus eventos de campaña, como la prohibición de Celine Dion de usar "My Heart Will Go On".
  • Ronald Reagan utilizó "Born in the U.S.A." de Bruce Springsteen en su campaña de reelección en 1984, sin darse cuenta de que era una crítica a la forma en que Estados Unidos trataba a sus veteranos.

Palabras clave

  • Música
  • Campañas electorales
  • Demócratas
  • Republicanos
  • Estados Unidos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La guerra interna en el Cártel de Sinaloa ha provocado la muerte de más de 1,800 personas, la desaparición de alrededor de 1,900, el cierre de más de 7,000 negocios y la pérdida de 36,000 empleos.

El 77% de los participantes en la consulta pública rechazaron la construcción de una Utopía en el Deportivo Xochimilco.

El programa busca proteger a 19 sectores industriales estratégicos, que representan alrededor del 8.6% de las importaciones totales del país, con un valor cercano a 52 mil millones de dólares.