Publicidad

## Introducción

El texto de Jeanette Leyva del 22 de agosto de 2024 analiza la situación actual de la subcontratación laboral en México, tres años después de la entrada en vigor de la nueva ley que la regula. El texto también aborda la crisis de seguridad en América Latina y el papel de México en la lucha contra el crimen organizado transnacional, así como los cambios que se avecinan en Petróleos Mexicanos (Pemex).

## Resumen con viñetas

* La reforma a la subcontratación laboral ha tenido resultados contradictorios. Mientras el IMSS reporta un aumento en el registro de empleados con sus patrones reales, empresas de capital humano como Addeco México y Manpower LATAM estiman que se perdieron más de un millón de empleos.
* A pesar de la reforma, el gobierno federal sigue fomentando la subcontratación, especialmente en dependencias federales, donde se registran inconsistencias en las cifras de empleados subcontratados.
* La crisis de seguridad en América Latina ha llevado a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CAF a unirse para apoyar a la región en la lucha contra el crimen organizado transnacional.
* México no participa en este proyecto debido al rompimiento de relaciones diplomáticas con Ecuador.
* México se ha reincorporado a la International Association of Oil and Gas Producers (IOGP), buscando acceder a grupos de expertos en temas especializados.
* Se espera que Víctor Rodríguez se incorpore a Pemex, mientras se busca un nuevo director para Finanzas y se perfila a Néstor Martínez para Pemex Exploración y Producción (PEP).

## Palabras clave

* Subcontratación laboral
* IMSS
* Crimen organizado transnacional
* América Latina
* Pemex

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoce el aumento de la extorsión y propone una reforma, admitiendo la ineficacia de la reforma anterior de AMLO.

La coalición gobernante obtuvo el 74% de los diputados con el 54% de los votos, lo que evidencia una distorsión en la representación.

El FinCEN está poniendo el foco en la red de transmisores de remesas y envíos, incluyendo transferencias con tarjetas de subsidios y las fintech de pagos.