Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos A. Pérez Ricart, publicado el 22 de agosto de 2024, reflexiona sobre la importancia del recuerdo y el olvido en el contexto de la violencia estatal en México. El autor compara la situación con el genocidio de Ruanda y explora la necesidad de confrontar el pasado para evitar la repetición de la violencia.

## Resumen con viñetas

* Carlos A. Pérez Ricart se basa en la obra de la académica Priscilla Hayner para analizar la disyuntiva entre recordar y olvidar en el contexto de la violencia.
* Hayner argumenta que, aunque parezca paradójico, la mejor manera de avanzar es a través de una combinación de recuerdo y olvido, permitiendo que el recuerdo facilite el olvido.
* Pérez Ricart aplica esta idea al caso de México, donde la "Guerra Sucia" dejó un legado de violencia estatal que aún no se ha enfrentado de manera efectiva.
* El autor critica la falta de acción del gobierno de Vicente Fox para investigar y sancionar los crímenes del pasado, lo que se tradujo en una amnistía para los perpetradores.
* Pérez Ricart destaca la labor de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965-1990 (CoVEH), de la que él mismo formó parte, y el informe "Fue el Estado 1965-1990" que documenta la violencia estatal durante ese periodo.
* El autor enfatiza la importancia de que el gobierno actual reconozca los hallazgos del informe y tome medidas para la búsqueda, reparación y justicia para las víctimas.
* Pérez Ricart advierte sobre el riesgo de repetir la experiencia de la FEMOSPP y negar la realidad del pasado, lo que podría perpetuar la violencia en el presente.

## Palabras clave

* Recuerdo
* Olvido
* Violencia estatal
* Guerra Sucia
* CoVEH

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoce el aumento de la extorsión y propone una reforma, admitiendo la ineficacia de la reforma anterior de AMLO.

La coalición gobernante obtuvo el 74% de los diputados con el 54% de los votos, lo que evidencia una distorsión en la representación.

El FinCEN está poniendo el foco en la red de transmisores de remesas y envíos, incluyendo transferencias con tarjetas de subsidios y las fintech de pagos.