## Introducción

El texto de Santiago Creel Miranda, escrito el 22 de agosto de 2024, argumenta en contra de la fórmula actual de distribución de diputados plurinominales en México, argumentando que viola los derechos humanos de los electores. Creel sostiene que la fórmula actual, que limita la representación de los partidos políticos, genera una subrepresentación del 16.59% de los electores, lo que contradice el principio de "un ciudadano, un voto".

## Resumen con viñetas

* La fórmula actual de distribución de diputados plurinominales, establecida en la reforma electoral de 1996, buscaba evitar la hegemonía política y la distorsión en la representación.
* La reforma de derechos humanos de 2011 elevó los derechos humanos a la máxima jerarquía del orden jurídico nacional, por encima de cualquier otra norma.
* La interpretación de las normas electorales debe priorizar la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos políticos de los electores.
* La fórmula actual de distribución de diputados plurinominales genera una subrepresentación del 16.59% de los electores, lo que viola el principio de "un ciudadano, un voto" y genera una desigualdad en la representación.
* Creel argumenta que la fórmula actual viola los derechos humanos de los electores y que la máxima jerarquía de los derechos humanos debe guiar la interpretación de las normas electorales.

## Palabras clave

* Derechos humanos
* Representación
* Subrepresentación
* Fórmula de distribución
* Reforma electoral

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto critica el abandono de los principios de austeridad y cercanía al pueblo por parte de miembros del partido Morena.

Un dato importante es la crítica directa a Carlos Ronzón Sevilla y su participación en casos como el de la guardería ABC.

La decisión del TAS de excluir al León del Mundial de Clubes es vista como una injusticia y un acto de retroactividad.

El autor sugiere que Claudia Sheinbaum debería tomar en serio las advertencias de Ernesto Zedillo sobre el nuevo modelo judicial.