Publicidad

## Introducción

El texto de Clara Luz Álvarez publicado en Reforma el 21 de agosto de 2024, analiza la situación actual de los derechos de las audiencias en México, en el contexto de la relación entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y los radiodifusores agremiados en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). El texto expone las dificultades que enfrentan las audiencias para hacer valer sus derechos y critica el proyecto de lineamientos del IFT que, según la autora, no garantiza la protección de las audiencias.

## Resumen con viñetas

* El IFT, en un intento por evitar conflictos con la CIRT, propone lineamientos que podrían debilitar los derechos de las audiencias reconocidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR).
* La historia de litigios entre el sector de telecomunicaciones y radiodifusión y el IFT es compleja, con los radiodifusores mostrando una mayor resistencia a las leyes y decisiones del regulador.
* En 2014, la LFTR reconoció diversos derechos de las audiencias, pero los radiodifusores lograron que se eliminaran algunos de ellos en 2017.
* La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez de la eliminación de los derechos de las audiencias, pero la Cámara de Diputados publicó una "ley vigente" que omitió la restitución de los derechos originales.
* El proyecto de lineamientos del IFT, en lugar de garantizar los derechos de las audiencias, podría ser una forma de cumplir formalmente con una sentencia judicial a favor de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA), pero sin realmente proteger a las audiencias.

## Palabras clave

* IFT
* CIRT
* LFTR
* SCJN
* AMDA

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la homologación de más de 2,400 medicamentos con estándares de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos.

El INE debería implementar la votación electrónica de forma vinculante en todo el país.

El problema central radica en la imposición de decisiones por parte de "asambleas" autoproclamadas, que buscan "democratizar" la UNAM a través de la eliminación del mérito académico y la imposición de una agenda política.